Centro de Información Gráfica
Mapas, Planos e Ilustraciones
Mapas, Planos e Ilustraciones; S. XVI - S. XX; 5,402 mapas, planos, ilustraciones, códices y dibujos Colecciones, Fondo: Mapas, Planos e Ilustraciones
Se forma por material cartográfico: mapas costeros, de rutas y caminos, administrativos, militares, de límites, propiedad agraria, planos urbanos, de vistas panorámicas, arquitectónicos; ilustraciones artísticas, heráldicas, temas religiosos, dibujos, códices, pinturas y lienzos.
Ubicación: Mapoteca y Galerías 4 y 5. (Catálogo cronológico).
Agricultura y Recursos Hidráulicos; 1958-1981; 592 mapas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Serie: cartográfica de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Son diversos estudios o proyectos de explotación forestal, de las industrias madereras y de ordenación forestal; en diferentes Municipios de la República Mexicana.
Cartas de uso de suelo, cubren la totalidad del país, muestran: Áreas y sistemas de riego, pantanos, pozos, presas, etc.
Ubicación: Mapoteca
Cartografía del Territorio Nacional; 1972-1981; 924 mapas; Administración Pública Federal, Fondo: Secretaría de Programación y Presupuesto, Subserie: Colección cartográfica del Territorio Nacional.
El material que compone esta serie son cartografías de Estudios Geográficos; predominan las Cartas Topográficas que permiten conocer las medidas de terreno: límites estatales e internacionales, distancias, aéreas, desniveles, pendientes, localizar rasgos naturales y culturales de la zona. Incluye también un reducido número de Cartas Climáticas que indican tipo de clima, temperatura y precipitación pluvial promedio anual; Cartas Edafológicas que proporcionan la clasificación del suelo de acuerdo con sus características físicas, químicas y biológicas; Cartas Geológicas que muestran la clase de rocas y la existencia de aprovechamiento de agua de minerales y de materiales por la construcción; Cartas de uso de suelo y de vegetación; Cartas de Precipitación; Cartas de Temperaturas Medias Anuales.
Ubicación: Mapoteca
Ciudad de México; 1793; 1 plano; Colecciones Fondo: Cartografía de México, US: Plano de la Ciudad de México
Plano en el que se muestran calles, callejones, plazas, plazuelas, pulquerías, parroquias, conventos de religiosos y religiosas, recogimientos, hospitales, colegios, casas particulares y fábricas de la ciudad de México, levantado en 1793 por el Teniente Coronel de Dragones Don Diego García Cander y grabado en 1807 por Manuel López. Abajo se observan dos dibujos, uno de la vista de Levante desde el camino nuevo de Veracruz y el otro de la vista de poniente desde el camino de Chapultepec, realizados por la Real Academia de San Carlos.
Ubicación:
Colección Cartográfica CIG; S. XVI- S. XX; 349 planos y mapas; Colecciones, Fondo: Colección Cartográfica CIG.
Mapas y planos relacionados con: aduanas, alhóndigas, altares, alumbrado, calzadas, cárceles, casas particulares, colegios, conventos, cuarteles, desagüe, ferrocarriles, fortalezas, fuertes, garitas, predios y puentes; cabe señalar que existen documentos con elementos pictográficos de tradición mesoamericana.
Ubicación: Mapoteca
Comunicaciones y Obras Públicas SCOP; 1782-1954; 800 mapas y planos; Administración Pública Federal S. XIX, Fondo: Comunicaciones y Obras Públicas, Serie: Colección cartográfica de Comunicaciones y Obras Públicas SCOP.
Mapas y Planos de diversos puntos de la República Mexicana, en donde se pueden observar las vías de comunicación terrestres como caminos, telefonía, etc. Además existe una gran diversidad de piezas derivadas de las actividades de esta Secretaría, como son: el plano de la Penitenciaría de Tepozotlán, Estación de Bomberos en Veracruz, croquis de la tubería de Petróleos, planos de telefonía Sistema Carrier, cuadro de Estadística de Mortalidad, diagrama de División de Carta General de la república Mexicana, Cuadro Sinóptico de San Luis Potosí, por mencionar algunos.
Ubicación: Mapoteca
Estado de Michoacán; S. XIX- S. XX; 15 mapas y planos; Colecciones, Fondo: Cartografía de México, Serie: Mapas y planos del Estado de Michoacán.
Mapas y planos de algunos municipios de Michoacán, como Pátzcuaro, Zinapécuaro, Villa de Huetamo de Muñoz, Ario de Rosales, Zamora, Uruapan, Maravatío, Purvándario de Calderón, Coalcoman de Matamoros, Apatzingan, Tacámbaro de Codallos, Siquilpan de Juárez, Morelia.
Ubicación: Mapoteca
Guerra y Fomento; 1889-1909; 85 mapas; Colecciones, Fondo: Cartografía de México, Serie: Mapas de Guerra y Fomento.
Cartas de la República Mexicana, en las que se muestran líneas de artillería, caballería, diagrama de operaciones y líneas de itinerarios.
Ubicación: Mapoteca
Jorge L. Medellín; 1979; 607 planos de la remodelación de Lecumberri; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: Colección Jorge L. Medellín.
Planos de Remodelación de Lecumberri para la nueva sede del AGN realizados por el Arq. Jorge L. Medellín en los que se señalan: La instalación sanitaria, la instalación hidráulica, la instalación eléctrica, la instalación TV y telefónica, la instalación de gas y sistema contra incendios, plantas arquitectónicas, cortes fachadas y levantamientos, detalles y acabados.
Ubicación: Mapoteca
Línea Divisoria entre México y Estados Unidos; 1891-1896; 19 planos; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Serie: Mapas de la línea divisoria entre México y Estados Unidos.
La línea divisoria fue trazada y demarcada por la Comisión Internacional de Límites; según la Convención de 29 de Julio de 1882, renovada en Febrero de 1889.
Ubicación: Mapoteca
Mapas de Veracruz Llave; 1905; 14 mapas; Colecciones, Fondo: Cartografía de México, Serie: Mapas de Veracruz Llave.
Carta General del Estado de Veracruz-Llave, levantada por la Comisión Geográfica-Exploradora en 1905, donde se muestra la división política, extensión y población, orografía e hidrografía.
Ubicación: Mapoteca
Ordenamiento del Territorio Nacional "Planos de la Ciudad de México"; 1977-1982; 36 cartas de ordenamiento territorial y 1 libro con 500 planos; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas, Serie: Mapas de ordenamiento del Territorio Nacional "Planos de la Ciudad de México"
Mapas de ordenamiento del Territorio Nacional, para cada uno de los Estados y el D.F. En donde se observa el uso actual del suelo, el sistema de enlace interurbano, demarcación territorial, etc.
Libro publicado en 1982 por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Coordinado por Pedro Ramírez Vázquez y fue una investigación de las Arquitectas, Concepción Martínez y Ethel Herrera Moreno, que contiene planos de la Ciudad de México de 1325 a 1933. Este catálogo incluye planos totales de la Ciudad y algunos del valle, planos parciales de la ciudad y otros de zonas o partes que en otro tiempo formaban parte de ella, pero que hoy han quedado envueltas por su desarrollo urbano.
Ubicación: Mapoteca
Proyectos Forestales; 1959-1981; 36 planos y copias; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subserie: Colección cartográfica de Proyectos Forestales.
Son diversos estudios o proyectos de explotación forestal, de las industrias madereras y de ordenación forestal; en diferentes Municipios de la República Mexicana.
Ubicación: Mapoteca
Recursos Hidráulicos; 1958; 592 cartas cartográficas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subserie: Colección cartográfica de Recursos Hidráulicos.
Cartas de uso de suelo, cubren la totalidad del país, muestran: Áreas y sistemas de riego, pantanos, pozos, presas, etc.
Ubicación: Mapoteca
Santuario de la Virgen de Guadalupe, Zamora Michoacán; 1988-1994, 31 planos Colecciones, Fondo: Cartografía de México, Serie: Planos del Santuario de la Virgen de Guadalupe, Zamora, Michoacán.
Cúpula, detalle de cúpula desplante de arcos torales, atrio y áreas posteriores del Santuario Diocesano de la Virgen de Guadalupe.
Ubicación: Mapoteca
Secretaría de la Defensa Nacional; 1952-1958; 37 mapas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de la Defensa Nacional, Serie: Mapas de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Mapas de diversos lugares de la República Mexicana como Veracruz, Mérida, Desierto de los Leones, Chalco, Xochimilco, etc., en los que se pueden observar caminos, vías, hidrografía, vegetación, poblaciones y límites.
Ubicación: Mapoteca
Alfonso X "El Sabio"; 1984; 80 diapositivas de 35 mm y 1 audiocasete; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección Alfonso X "El Sabio".
Formatos. Las diapositivas corresponden a pinturas, libros pergaminos, mapas, objetos personales e instrumentos musicales que fueron realizados, durante el Reinado de Alfonso X "El Sabio", o posterior a él, inspirados por su aportación en la política, economía y sociedad en los reinos: castellanos, el derecho, el arte, la ciencia y la música de su época. El audiocasete contiene una descripción y una reseña histórica por cada una de las piezas presentadas en las diapositivas.
Ubicación: Fototeca
Arquitectura francesa, estilo Luis XIII, XIV, XV y Renacimiento. Fines del S. XIX; Fines del S. XIX, 49 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica de Arquitectura francesa, estilo Luis XIII, XIV, XV y Renacimiento. Fines del S. XIX.
Imágenes de la arquitectura y decoración de Salas y Salones, Puertas, Plafones y otros detalles del Palacio de Justicia, del Antiguo Parlamento de Bretaña, La Primera Cámara Civil, la Biblioteca Arsenal; el Palacio de Luxemburgo; el Palacio de Fontainebleau; la Escuela Militar, el Salón de los Mariscales, la Capilla, entre otros, en Francia; al estilo Luis XIII, XIV, XV y Renacimiento.
Ubicación: Fototeca
Arturo Córdova Tovar; 1977; 248 diapositivas; Colecciones Fondo: Colección Arturo Córdova Tovar.
Fotografías de techos y paredes del interior y exterior de las celdas y otras áreas en donde fueron plasmadas las imágenes de las pinturas, collages, dibujos y textos que los presos hicieron en las paredes al interior de la Cárcel de México (Lecumberri). Sólo las 7 primeras imágenes son de vistas del Palacio de Lecumberri, durante las obras de remodelación para albergar al Archivo General de la Nación.
Ubicación: Fototeca
Augusto César Sandino; 1922-1979; 144 fotografías, 178 negativos y 1 videocasete; Colecciones Fondo: Colección fotográfica Augusto César Sandino.
Contiene reproducciones de fotografías, carteles e impresos de Sandino y de Blanca S. Arauz; incluye imágenes del coronel Humberto Reyes, soldados; imágenes de guerra, manifestaciones; estrofas y corridos dedicados a Sandino. Incluye fotografías de Sandino en México, con su Estado Mayor; con Farabundo Martí, en Mérida; su casa; cartas de Sandino y fotografías de los generales Manuel Jirón y Pedro Altamirano.
Ubicación: Fototeca
Aurelio Escobar Castellanos; 1930-1974 4,964 negativos; Archivos Particulares Fondo: Archivo fotográfico Aurelio Escobar Castellanos.
Los negativos corresponden a eventos políticos, sociales, deportivos, y culturales, entre los que destacan panorámicas de agrupaciones sindicales, congresos, mítines, graduaciones, instituciones educativas, asociaciones obreras y campesinas, de electricistas, telefonistas, mineros, industria azucarera, instituciones públicas y privadas, IMSS, ISSSTE; así como fachadas de comercios o de productos, diversos lugares, entre otros.
Ubicación: Fototeca
Carlos Chávez; 1907-1977; 844 fotografías, 12 diapositivas y 3 negativos; Archivos Particulares Fondo: Carlos Chávez, Serie: Colección fotográfica Carlos Chávez.
Fotografías familiares de Carlos Chávez ensayando en diferentes foros nacionales e internacionales, con la Orquesta Sinfónica de México, así como diversas personalidades de la política y la cultura, como: Miguel Alemán, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Rufino Tamayo. Cantinflas, entre otros. Imágenes desde la infancia de Carlos Chávez, su familia en Tlaxcala, con amigos o compañeros de estudio en eventos sociales, culturales, políticos. Recibimientos en aeropuertos o estaciones de tren en México o el extranjero.
Ubicación: Fototeca
Ciudades a fines de 1870 y principios de 1904; 1870-1904; 122 fotografías Administración Pública Federal S. XX. Fondo Gobernación S. XX, Serie: Ciudades a principios del S. XX.
Imágenes de distintas ciudades a lo largo de la República Mexicana, donde se muestran Alamedas, Plazas, Palacios Municipales, Iglesias o Templos, Edificios Públicos, Vistas Panorámicas, Paisajes, Industrias, Comercios, Calles, Monumentos, Gente transitando las calles, etc.
Ubicación: Fototeca
Colección Fotográfica de Indios de los Estados Fronterizos de México y Estados Unidos (apaches).
112 piezas, 1890-1900. Incluye fotografías de apaches mescaleros, yuma y mohave, jicarillas, chiricahuas, guerreros, mujeres, niños, curanderos y guías del general Crook.
Compañía Mexicana de Aerofotos; 1945; 49 fotografías y 2 álbumes; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica de la Compañía Mexicana de Aerofotos
Tomas de levantamiento foto aéreo de la Ciudad de México, volando del 20 al 28 de febrero de 1945, en escala 1:10,000.
Las imágenes del segundo álbum son de mayor acercamiento.
Ubicación: Fototeca
Consejo Consultivo de la Ciudad de México; 1938-1995; 1 Libro de registros con Fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Consejo Consultivo de la Ciudad de México.
Es un Libro de Registro de Credenciales del Consejo Consultivo de la Ciudad de México, iniciado el 9 de enero de 1938, donde se encuentran registradas las personas - en sus distintos cargos dentro del Consejo - que recibieron su credencial; por lo que se puede observar el nombre de la persona, el cargo, periodo y firma de recibido, a cada registro lo acompaña su fotografía.
Ubicación: Fototeca
Congreso Constituyente de Querétaro; 1917, 265 fotografías; Colecciones, Fondo: Colección fotográfica Congreso Constituyente de Querétaro.
Contiene fotografías del Congreso; Comisiones; grupos de diputados con Carranza; Félix Palavicini; General Salvador González; General Heriberto Jara y grupos estatales de diputados.
Ubicación: Fototeca
Construcción del Museo de Antropología e Historia; 1963; 24 fotografías; Cl: Instituciones Gubernamentales época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. XX Fondo: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie: Colección fotográfica de la construcción del Museo de Antropología e Historia.
Imágenes sobre la Construcción del Museo de Antropología e Historia, en la primera etapa de levantamiento de varillas para los cimientos.
Ubicación: Fototeca
Emiliano Zapata; 1979; 43 fotografías; Archivos Particulares Fondo Emiliano Zapata, Serie: Colección fotográfica Emiliano Zapata.
Fotografías de documentos de 6 niños que constan ser hijos del extinto general Emiliano Zapata, con las fotografías de los niños, Zapata con compañeros, de él con su esposa, de su hermano Eufemio Zapata y de su esposa. Fotografías de impresos que hablan de Emiliano Zapata.
La mayor parte son producciones de fotografías tomadas entre 1911 y 1920, aunque existen reproducciones de fotografías correspondientes a antiguos zapatistas y que fueron tomadas en los años setenta.
Ubicación: Fototeca
Enrique Díaz, Delgado y García; 1900-1977; 500,000 negativos de vidrio, nitrato y acetato; Archivos Particulares Fondo: Archivo fotográfico Enrique Díaz, Delgado y García.
Registros fotográficos de todo tipo de acontecimiento y eventos ocurridos principalmente en la Ciudad de México: ceremonias oficiales; eventos políticos - informes presidenciales, manifestaciones públicas y partidistas; eventos deportivos, sociales; religiosos y cívicos; personajes de la política, históricos, militares, religiosos, intelectuales, artistas, toreros, funerales; fiestas populares; accidentes o desastres naturales; comercios; vida urbana; entre otros. La producción más rica fue en las décadas de 1930 y 1940.
Ubicación: Fototeca
Estado Mayor Presidencial; 1925-1930; 16 fotografías; Cl: Instituciones Gubernamentales época moderna y contemporánea, Archivos Presidenciales Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Estado Mayor Presidencial.
La documentación proporciona información referente a estadística comercial e industrial; iniciativas para mejorar el servicio administrativo del Estado Mayor Presidencial; correspondencia particular de distintos personajes como Álvaro Obregón; asuntos generales como: pensiones, ayuda pecuniaria, peticiones de empleo, de peajes, de audiencias, solicitudes de licencias de portación de armas entre otras.
Ubicación: Fototeca
Familia Silva Olivares y Palomino; 1931; 7 fotografías; Archivos Particulares Fondo: Familia Silva Olivares y Palomino, Serie: Colección fotográfica Familia Silva Olivares y Palomino.
Las imágenes son de algunos integrantes de la Familia Silva de visita en Lourdes (Francia), en el evento de Primera Comunión de dos pequeños (niño y niña) en 1931 tentativamente, en donde aparecen 2 hombres y 2 mujeres adultos, y 3 niños, siendo la joven de la derecha identificada como Marcelle, amiga de la familia.
Ubicación: Fototeca
Fundadores del Periódico "El Nacional"; 1934; 1 fotografía; Cl: Archivos Privados Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Fotografía de los fundadores del periódico "El Nacional".
Fotografía panorámica de miembros del periódico "El Nacional" órgano del PNR, del día de la inauguración de las reformas hechas al edificio de este periódico, siendo Director el Ing. Luis L. León, en el año de 1934. Destacan en esta imagen el Presidente de la República General Abelardo L. Rodríguez; el General Lázaro Cárdenas, candidato presidencial y representante de los supremos poderes de la República.
Ubicación: Fototeca
Francisco I. Madero: Decena Trágica; 1911-1917; 29 fotografías y 1 postal; Colecciones Fondo: Colección Revolución, Serie: Colección fotográfica Francisco I. Madero: Decena Trágica
Fotografías del Presidente Francisco I. Madero, en unas aparecen con él José María Pino Suárez y el escritor latinoamericano Solón Argüello, con miembros de su gabinete; Francisco I. Madero frente al Palacio Nacional acompañado por el H. Colegio Militar y el pueblo dispuesto a apoyarlo y a sacrificar su vida por el Gobierno, cuando los Generales Félix Díaz, Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y Aureliano Blanquet se alzan en armas contra él dando así inicio a la Decena Trágica el 9 de febrero de 1913. También se pueden observar acontecimientos ocurridos durante este periodo como un grupo de soldados luchando en lealtad por el presidente, civiles muertos en el Portal de Mercaderes, gente humilde haciendo sus compras cuando hay calma. Posteriormente al ser asesinados el Presidente Francisco I. Madero y su Vicepresidente, José María Pino Suárez por Victoriano Huerta, Venustiano Carranza se dispone a combatir contra él, se le puede ver en retratos, en compañía de Álvaro Obregón, en Sonora y otras llegando a Querétaro para el Congreso de Constituyentes.
Ubicación: Fototeca
Francisco I. Madero y Pino Suárez; 1920; 2 negativos de vidrio; Colecciones Fondo: Personajes Históricos de México, Serie: Negativos de Francisco I. Madero y Pino Suárez
Los negativos son de las tarjetas conmemorativas del "Triunfo de la Democracia", se desconoce la fecha de edición de éstas. En una puede observarse el retrato de Francisco I. Madero puesta al centro entre alegorías de ángeles y un crisma, en la parte inferior tiene la siguiente inscripción: "Honor a quien Honor merece, 1911". En la otra se observa el retrato de Madero a la izquierda; en el centro hay alegorías donde se observan también ángeles, documentos, un crisma, entre otros detalles; a la derecha está el retrato de Pino Suárez; en la parte inferior la inscripción: "Triunfo de la Democracia".
Ubicación: Fototeca
Francisco Labastida Ochoa; 2000; 1 fotografía; Colecciones, Fondo: Partido Revolucionario Institucional, Serie: Fotografía de Francisco Labastida Ochoa.
Imagen de Francisco Labastida Ochoa de frente (busto), al fondo se distingue un librero.
Ubicación: Fototeca
Fotografías, Litografías y Grabados; 1859-1916; 10 fotografías; Administración Pública Federal S. XX, Fondo Gobernación S. XX, Serie: Fotografías, Litografías y Grabados.
Estas imágenes se dividen en piezas dedicadas a Francisco I. Madero, en las que se encuentran de tipo militares, personajes e impresos. Otras están dedicadas a Juan Sánchez y a distintos personajes.
Ubicación: Fototeca
General Álvaro Obregón y General Tom Campbell; 1921; 1 fotografía; Colecciones, Fondo: Personajes Históricos de México, Serie: Fotografía del General Álvaro Obregón.
La imagen es del General Álvaro Obregón, saludando al Gral. Tom Campbell en Nogales.
Ubicación: Fototeca
General Jesús H. Salgado; 1910; 4 fotografías; Colecciones, Fondo: Personajes Históricos de México, Serie: Colección fotográfica General Jesús H. Salgado.
Reproducciones del General Jesús H. Salgado, miembro de las Fuerzas Liberales del Sur, de Emiliano Zapata, durante el periodo de la Revolución Mexicana.
Ubicación: Fototeca
Gobernación; 1859-1922; 393 fotografías Administración Pública Federal S. XX, Fondo Gobernación S. XX, Serie: Colección fotográfica Gobernación
Aparecen fotografías de la Alameda Central, Palacio de Minería, Pabellón Morisco en Santa María y de la Villa de Guadalupe; mineral de Tlalpujahua, rancho de San Vicente, Guanajuato; edificios de Gobierno en Chihuahua, Durango, Campeche, Oaxaca, Tehuantepec, Ciudad Porfirio Díaz; Toluca y Chilpancingo; Convento de Santo Domingo, en Oaxaca; Penitenciaría de Saltillo; Teatro Morelos, en Aguascalientes; Consulado Americano, en Mazatlán y de la legación mexicana en la Habana, Cuba; invitaciones, tarjetas de felicitaciones y diplomas dirigidos a Díaz. Imágenes de distintas ciudades de la República Mexicana; fotografías dedicadas a Francisco. I. Madero y otros personajes. Aisladamente se encuentran imágenes de la erupción del volcán Paricutín, Michoacán en 1943.
Ubicación: Fototeca
Hacienda Henequenera de Yucatán; 1981; 25 fotografías; Colecciones, Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Hacienda Henequenera.
Imágenes de una Hacienda Henequera en Yucatán, probablemente de principios del siglo XX, en donde se puede apreciar, la casa de máquinas, el bagacero, el tranvía, las pencas de henequén, el proceso de hilado, los trabajadores, etc.; así como al dueño de la hacienda; las fiestas o manifestaciones católicas, la banda, el maestro y alumnos de la hacienda.
Ubicación: Fototeca
Hermanos Mayo; 1936-1999; 5,500,000 de negativos de 35mm, transparencias y fotografías; Archivos Particulares, Fondo: Archivo fotográfico Hermanos Mayo, Secciones: Alfabético Artistas, Alfabético Beisbolistas, Alfabético Boxeadores, Alfabético Ex - Presidentes, Alfabético Futbolistas, Alfabético General, Alfabético Pintores, Alfabético Religiosos, Alfabético Toreros, Cándido Mayo, Concentrado, Cronológico, Distrito Federal, Gobernadores de los Estados, Gobierno, Gabinete Presidencial (José López Portillo), Imágenes a Color, Imagen de la Ciudad, Senadores y Volkswagen de México.
El archivo comprende información visual sobre múltiples aspectos de la vida social, política, económica y cultural de México, desde 1939 hasta 1982. Incluye también información de España, en relación a la década de 1930.
Ubicación: Fototeca
Hospital de pobres dementes; 1910; 7 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Hospital de pobres dementes.
Fachada del Hospital; destacando la placa de inscripción en que reseña el comienzo 1774 y fin 1776 de la obra, y bajo que autoridades de la Nueva España se mandó construir, así como llama la atención el letrero de "Locutorio", arriba del marco de la puerta principal. Otras imágenes son del pasillo, el jardín y patios.
Ubicación: Fototeca
Hospital Militar Benito Juárez, San Jerónimo fines del S. XIX; Fines del siglo XIX-1952; 3 fotografías; Fondo Colección de Archivos Incorporados, Serie: Fotografías del Hospital Militar Benito Juárez, San Jerónimo fines del S. XIX
Una imagen de la Primera Piedra para iniciar la construcción del Hospital Benito Juárez, San Jerónimo. La segunda foto es la operación de un paciente, efectuada por Médicos y/o practicantes militares y la última es una fotografía del Sr. Jiménez Rueda, antiguo Director del AGN.
Ubicación: Fototeca
Ignacio Avilés; 1920-1940; 10,114 vistas estereoscópicas; Archivos Particulares, Fondo: Archivo fotográfico Ignacio Aviléz.
Las vistas ofrecen una amplia variedad de temas, destacando sobre todo aquellas referidas a la Ciudad de México: construcción del Palacio Legislativo y Bellas Artes, fiestas, circo en el Estadio, Teatro Nacional, Alameda, Xochimilco, Chapultepec, vistas aéreas de la Ciudad, entre otras. Contiene además vistas de ciudades y pueblos importantes en el resto del país. Obras de ingeniería civil que el Ing. Aviléz fotografió durante su trabajo.
Ubicación: Fototeca
Inauguración del AGN (en Lecumberri); 1982; 9 fotografías; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: fotografías de la inauguración del AGN (en Lecumberri).
Imágenes de la Ceremonia de inauguración del Archivo General de la Nación, en presencia del Presidente José López Portillo; develación de la placa de inauguración y recorrido por las instalaciones de algunas personalidades que estuvieron en el evento.
Ubicación: Fototeca
Indios de los estados fronterizos de México y Estados Unidos (Apaches), Fines del S. XIX; 112 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica de Indios de los estados fronterizos de México y Estados Unidos (Apaches).
Retratos de hombres, mujeres, niños, así como de ciertos personajes importantes como son: curanderos, jefes o guerreros. Describen y representan las condiciones de vida, la vestimenta, los personajes importantes de la comunidad, los niños y los instrumentos de la vida cotidiana de los apaches, de algunos grupos como: Los Chiricahua, los mezcalero, mezcalero civilizado, los White Mountain, los Jicarilla, los Yuma, Mohave, San Carlos, tomados durante la época de las expediciones del General George Crook.
Ubicación: Fototeca
Industria Colchonera; 1975-1980; 11 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Industria Colchonera
Imágenes que describen el proceso completo, que se sigue en la Fábrica de Colchones JCI, del D. F., en los que destacan la maquinaria, el personal y los colchones terminados.
Ubicación: Fototeca Colección fotográfica Industria Lechera
Imágenes del proceso que se realiza para pasteurizar la leche, desde los establos hasta la industrialización y distribución de productos lácteos. En donde pueden observarse el ganado en los establos, ranchos, instalaciones, maquinaria, ordeñadores, etc.
Ubicación: Fototeca
International News Photo; 1942-1946; 11 fotos; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Internacional News Photo.
Las imágenes son de acontecimientos políticos y sociales de trascendencia mundial, y algunos personajes importantes: Exilio de Españoles, eventos sociales en Washington, Premio Nacional de Ciencia, la bomba atómica, Gral. Douglas Mc Arthur, entre otros.
Ubicación: Fototeca
SEGOB Investigaciones Políticas y Sociales, 1950-1982; 31,121 fotografías; Administración Pública Federal S. XX.
Ubicación: Galería 3, SEGOB: Investigaciones Políticas y Sociales.
Aparte, en el Fondo: Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Serie: Registro fotográfico de Investigaciones Políticas (Activistas del 68), 9,765 fotografías. Aquí tenemos el registro de los fotos de individuos cuyos appellidos abarcan las letras A-M. Son fotografías de filiación, tomadas para crear las fichas sinalécticas; forman parte de los procesos penales seguidos en contra de las personas que participaron en los enfrentamientos del movimiento de 1968 entre manifestantes y cuerpos de seguridad.
Ubicación: Fototeca
Jorge Avendaño; 1951-1959; 38 fotografías y 11 revistas; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Jorge Avendaño
Imágenes sobre la construcción de "Ciudad Universitaria CU" con tomas de edificios y estadio, baños, etc., un par de ellas son tomas aéreas; sobresalen algunos personajes importantes, que participaron en la construcción de CU, como: Diego Rivera, Edmundo O'Gorman y David Alfaro Siqueiros. Entre las imágenes se encuentran 6 fotografías de eventos culturales realizados en la Universidad de Veracruz, también hay una fotografía de un monumento a José Martí en Monterrey.
Ubicación: Fototeca
Jorge Miranda (Divas); 1914-1928; 53 fotografías; Colecciones, Fondo: Colección fotográfica Jorge Miranda (Divas).
Este fondo esta compuesto por fotografías blanco y negro de diversas actrices (divas). Contiene fotografías de Rosario Soler, Lupe Arozamena, Tina y Ana Romero, Emma Roldán, Vicenta Monteverde, Acacia Guerra, María Luisa Espinoza, Anita Daniers, Mercedes Ferriz, Ofelia Ascencio, Blanquita Melcherts, Esther Tapia, Nelly Fernández, Carmen Galé, Josefina Peral y Natalia Velázquez, entre otras.
Ubicación: Fototeca
José Justo Gómez de la Cortina y esposa; 1865-1888; 81 fotografías, Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Álbum fotográfico de José Justo Gómez de la Cortina y esposa.
Las fotografías en su mayoría fueron enviadas u obsequiadas a la Señora Gumersinda Calderón de Gómez de la Cortina, y unas cuantas a José Gómez de la Cortina, y otras a José Gómez. Se encuentran personajes ilustres como Agustín de Iturbide; de personas (mujeres, niños y hombres) que posiblemente son amistades o familiares de la pareja.
Ubicación: Fototeca
José Vasconcelos; 1925; 11 fotografías; Colecciones, Fondo: Personajes Históricos de México, Serie: Fotografías de José Vasconcelos.
Imágenes del discurso de José Vasconcelos en la Inauguración de la Escuela "Josefa Ortiz de Domínguez", posiblemente en el periodo en que fue Secretario de Educación Pública.
Ubicación: Fototeca
Julián Rodríguez Adame; 1930-1950; 239 interpositivos de vidrio; Archivos Particulares, Fondo: Julián Rodríguez Adame, Serie: Colección fotográfica Julián Rodríguez Adame.
La gran mayoría de imágenes son tomadas de libros, referentes a obras de arte: Pinturas, Arquitecturas, Esculturas, Pintura Sacra e Ilustraciones, también hay imágenes de mapas, planos y lugares o paisajes. Entre los que destacan: Arte romano y etrusco, arte egipcio, griego, francés, flamenco, barroco, clásico, neoclásico, renacentista y en menor proporción británico.
Ubicación: Fototeca
Límites entre México y Estados Unidos; 1882-1895, 1,151 fotografías; Administración Pública Federal S. XIX, Fondo: Fomento, Serie: Colección fotográfica Límites entre México y Estados Unidos.
Fotografías de los 258 monumentos que se erigieron para marcar los límites territoriales entre México y los Estados Unidos, desde Río Grande hasta el Océano Pacífico. También se incluyen imágenes de campamentos cerca del Río Bravo.
Ubicación: Fototeca
Luis Castillo Ledón; 1909-1967; 317 fotografías; Archivos Particulares, Fondo: Luis Castillo Ledón, Serie: Colección fotográfica Luis Castillo Ledón.
Imágenes de Luis Castillo Ledón en su niñez, de joven antes de casarse, de su boda con Amalia González, de su hija y otros familiares. De la toma de posesión como gobernador de Nayarit en 1930, y los lugares que visitó como por ejemplo, sobre la inundación en Tuxpan, Nayarit, 1930; o en Santiago Ixcuintla (sobresale la foto de Luis Castillo Ledón con Amado Nervo; José Vasconcelos y Andrés Molina Enríquez). También se incluyen 18 postales de Illinois, Nueva California, etc.
Ubicación: Fototeca
Luis Echeverría Álvarez; 1970-1975; 3, 427 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Presidente Luis Echeverría Álvarez.
En general es una colección que refleja las actividades cívicas y sociales realizadas por el Lic. Luis Echeverría Álvarez durante su periodo presidencial, en todas las fotografías aparece él y algunos de los políticos de ese momento.
Ubicación: Fototeca
Luis Romero Soto; 1881-1985, 14 diapositivas de acetato; Archivos Particulares, Fondo: Luis Romero Soto.
Luis Romero fue profesor de la Escuela de Maestros Constructores y fundador de la empresa Jackson y Compañía en 1894. Hizo la conversión de libras a kilogramos en las básculas; fundó las primeras empresas de tortillas de harina de maíz, tortilladoras, de techos de cemento prefabricados, de pan, frituras, estufas y láminas de fibrocemento; así como un taller de herrería artística. Los acetatos tienen inscripciones: Placas Venus, Compañía Industrial la Rotativa, Máquinas Tortilladoras y Tortilladora Luis Romero.
Ubicación: Galería 7, acervo 18
Macuiltianguis, Oaxaca; 1981; 307 negativos, 304 copias de contacto y 103 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Macuiltianguis, Oaxaca.
Imágenes de la vida cotidiana de Macuiltianguis, Oaxaca sobre personas, actividades sobre la carnicería, el molino, carga de la leña, asambleas, empresa-taller de forestación, la tienda CONASUPO, entre otros aspectos. Las imágenes reflejan un gran valor histórico y artístico, debido a que muestran usos y costumbres del pueblo; resaltando las imágenes de varios niños.
Ubicación: Fototeca
Manicomio; 1956; 35 diapositivas; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Diapositivas de un Manicomio.
Imágenes de un manicomio, en México, donde se pueden observar la puerta principal, pasillos, jardines, escaleras, patio interior, un niño como de 12 años, gente adulta (hombres y mujeres) y personas de la tercera edad. La imagen de una mujer, posiblemente sea una enfermera y la de un hombre mayor, que posiblemente sea un doctor. Una de las imágenes es de la entrada principal, en la que está colgada una manta en protesta a las autoridades por no solucionar el problema de médicos, en este hospital.
Ubicación: Fototeca
Manuel Ávila Camacho; 1940; 22 fotografías; Colecciones, Fondo Personajes Históricos de México, Serie: Colección fotográfica Presidente Manuel Ávila Camacho.
Imágenes de la vida política del Presidente de la República Gral. Manuel Ávila Camacho, referente a: homenajes, ceremonias, votación del Ejecutivo; discursos; haciendo un recorrido presidencial, con su comitiva; y algunas de las instalaciones del Palacio Legislativo. Además incluye fotografías de él y su esposa.
Ubicación: Fototeca
Miguel Alemán Valdés; 1946-1952; 371 fotografías, 72 negativos y 14 audiocasetes; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica del Presidente Miguel Alemán Valdés.
La colección comprende fotografías del Presidente Miguel Alemán Valdés, de sus giras y eventos durante su gestión presidencial de la República Mexicana, en diversos lugares del país, como son Cámara de Diputados, Palacio Nacional, eventos con grupos y Asociaciones Nacionales, mandatarios de otros países, como el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Harry S. Truman, entre otras; Audiocasetes, de informes de Gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, discursos pronunciados en Palacio Nacional, discurso de Bienvenida por la visita de su homólogo Estadounidense Harry S. Truman.
Ubicación: Galería 7 acervo 23
Monumento a la Revolución; 1950; 6 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Fotografías del Monumento a la Revolución.
Imagen del Monumento de la Revolución, durante su construcción, como la de uno de los Candelabros que ornamentarían a la Plaza Revolución además imágenes de la obra ya terminada los grupos de figuras que representan "La Independencia", "Las Leyes Agrarias" y "La Reforma"; también una vista panorámica y una de frente del Monumento a la Revolución, tomadas en 1934.
Ubicación: Fototeca
Murales de México; sin fecha; 84 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica de Murales de México.
Fotografías de murales realizados por José Clemente Orozco en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Diego Rivera en el Palacio Nacional y en la Secretaría de Educación Pública, Antonio Orozco en el Museo de Chapultepec, Desiderio Hernández Xochitiotiz en el Palacio de Gobierno, Tlaxcala.
Ubicación: Fototeca
Obregón - Calles; 1920-1928; 244 expedientes, 940 fotografías y tarjetas postales, 7 planos; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Obregón - Calles
Contiene Fotografías de Obregón y Calles así como de asuntos de las diversas actividades, del Gobierno como ceremonias, reuniones de trabajo, peticiones, visitas a Estados de la República que tiene que ver con la industria productiva en México ya sea político, social y de interés público.
Ubicación: Fototeca
Pedro Portilla Carrillo (Divas); 1908-1913; 117 fotografías y postales; Colecciones, Fondo: Colección fotográfica Pedro Portilla Carrillo (Divas).
La colección esta formada por tarjetas postales de divas del periodo de 1900 a 1925. Las artistas comprendidas en los documentos son: María Caballé, María Conesa, Emilia del Castillo, María y Mina Corio, Mimí Derba, Pavita Escribano, Pilar Escuer, Virginia Fábregas, Gloria Gil Rey, Esperanza Iris, María Teresa Montoya entre otras. También se encuentran escenas de las películas: "Alma de Sacrificio", "La Banda del Automóvil Gris" y "La Tigresa".
Ubicación: Fototeca
Películas Mexicanas; 1940-1970; 15,170 fotografías; Administración Pública S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: Stills de Películas Mexicanas.
Imágenes tomadas de algunas escenas tomadas durante la producción de distintas películas mexicanas producidas en el periodo de 1940 a 1970, en las cuales se encuentran las escenas de películas con títulos como: "A que le tiras cuando sueñas mexicano", "41 El Hombre Perfecto", "Yesenia", "La Agonía de Ser Madre", "Anónimo Mortal", entre otras. Algunos actores participantes son Mauricio Garcés, Kitty de Hoyos, Carmen Salinas, Maria Rivas, Angélica María Héctor Suárez, Jorge Rivero entre otros.
Ubicación: Fototeca
Penitenciaria de México (Lecumberri); 1884-1910; 134 fotografías en 2 álbumes; Cl: Archivos Privados Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica de la Penitenciaria de México (Lecumberri)
El material fotográfico se encuentra dividido en 2 álbumes, por lo cual en el primero titulado "Inauguración de la Penitenciaria de México", se encuentran imágenes de las distintas personalidades que contribuyeron en la realización del llamado Palacio Negro de Lecumberri, destacan el General Porfirio Díaz, bajo cuyo gobierno se comenzó y concluyó la Penitenciaría de México, y el Licenciado Rafael Rebollar, Gobernador del distrito federal al terminarse e inaugurarse la Penitenciaria, en 1900, así como imágenes de planos, fachada, crujías, torre, departamento de enfermerías, etc.
En el segundo Álbum titulado "Obras de ampliación de la Penitenciaria", hay imágenes del primer muro en el lado Norte, talleres del lado Norte, la última docena de celdas del primer piso en la Crujía C, toma desde la Torre, por citar algunos.
Ubicación: Fototeca
Personajes Históricos de México; 1970; 234 fotografías; Colecciones, Fondo: Personajes Históricos de México, Serie: Colección fotográfica Personajes Históricos de México.
Imágenes de personajes históricos de México del siglo XIX durante la Independencia, Reforma e Imperio, como: Allende, Iturbide, Mier y Terán, Morelos y Pavón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, entre otros. Y del siglo XX durante la Revolución, incluyendo el periodo del Presidente Manuel Ávila Camacho y del Presidente Plutarco Elías Calles.
Ubicación: Fototeca
Personajes y Paisajes de México; 1883-1922; 128 fotografías; Cl: Instituciones Gubernamentales época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: Fotografías de personajes y paisajes de México a fines del S. XIX y principios del S. XX.
Imágenes de gran diversidad de temas entre los que se encuentran colegios, congresos, cuarteles, familias, Islas Marías, maquinaria y elementos técnicos, mercados, militares, Museos, niños, oficinas gubernamentales, paisajes, personajes, inhumación y participación de la revolución de indios yaquis. Aisladamente se encuentran imágenes de la erupción del volcán Paricutín, Michoacán en 1943, que ya no corresponden al resto de las fotografías.
Ubicación: Fototeca
Porfirio Díaz; 1865-1906; 133 fotografías; Cl: Instituciones Gubernamentales época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. XX, Fondo Gobernación S. XX, Serie: Fotografías dedicadas a Porfirio Díaz.
La particularidad de estas fotografías es que todas están dedicadas al Gral. Porfirio Díaz, durante su periodo como presidente. Las imágenes son de diversa índole, por lo que se dividen en varios temas: Ciudades, colegios y escuelas, familias, grupos civiles, manifestaciones, niños y oficinas públicas; fotografías de las personas que las están dedicando que van desde personajes nacionales hasta internacionales y existen otras piezas que son impresos de tarjetas de invitación o de felicitaciones, etc.
Ubicación: Fototeca
Porfirio Muñoz Ledo; 1946-2000; 3,887 fotografías, transparencias, carteles y negativos y 140 álbumes fotográficos; Archivos Particulares, Fondo: Porfirio Muñoz Ledo, Serie: Colección fotográfica Porfirio Muñoz Ledo
La documentación se integra por el material que el doctor Porfirio Muñoz Ledo ha producido y compilado, a lo largo de su trayectoria como: Académico, Diputado, Senador, Presidente y Militante de diversos Partidos Políticos, Secretario en Dependencias Federales, Embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas, Candidato a la Presidencia de la República, etc., por lo que existe una gran riqueza y variedad de expedientes, producto de las diferentes facetas en las que ha participado el personaje.
Ubicación: Fototeca
Presidencia de la República; 1911-1982; 64,833 fotografías; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica de Presidencia de la República.
Imágenes de los Presidentes Francisco I. Madero, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. El registro Fotográfico comprende numerosas actividades del Ejecutivo.
Ubicación: Fototeca
Presidente Abelardo L. Rodríguez; 1931-1934; 42 expedientes, 196 fotografías; Archivos Presidenciales, Fondo Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Abelardo L. Rodríguez.
Contiene información sobre inauguraciones, manifestaciones, mítines de obreros y campesinos, personajes, visitas al interior de la República del Presidente Abelardo L. Rodríguez, así como también obras públicas y aspectos del partido PNR.
Ubicación: Fototeca
Presidente Adolfo López Mateos; 1958-1964; 1,747 expedientes con fotografías; Archivos Presidenciales Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Adolfo López Mateos.
Contiene información sobre inauguraciones, manifestaciones, giras nacionales e internacionales, asuntos por Secretarías de Estado: Departamento Agrario, Salubridad y Asistencia, Trabajo y Previsión Social, Procuraduría General de la República, Beneficencia Pública, Gobernación de Defensa Nacional. etc.
Ubicación: Fototeca
Presidente Adolfo Ruíz Cortines; 1952-1958; 1,448 expedientes con fotografías, planos y 1 póster; Archivos Presidenciales Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Adolfo Ruíz Cortines.
Contiene felicitaciones, saludos, obsequios, ceremonias, fiestas sociales de las diferentes Educación Pública Secretarías de estado como: Trabajo y Previsión Social, Beneficencia Pública, Procuraduría General de la República, Gobernación, Defensa Nacional de las diferentes entidades industriales en el país. También tiene partituras musicales, proyectos y planos.
Ubicación: Fototeca
Presidente Carlos Salinas de Gortari; 1987-1994; 15,545 negativos, 17,528 contactos, 228 fotografías, 9,355 transparencias; Archivos Presidenciales Fondo Presidencia de la República, Serie: Material fotográfico de la Subdirección de Servicios Gráficos Carlos Salinas de Gortari.
Imágenes correspondientes a las actividades realizadas por el Lic. Carlos Salinas de Gortari durante su campaña presidencial y sus actividades relacionadas como Presidente: conferencias, giras nacionales e internacionales, visitas de Estado entre otras.
Ubicación: Fototeca
Presidente Emilio Portes Gil; 1929-1931; 8 expedientes, 89 fotografías; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Emilio Portes Gil.
Fotografías relacionadas con el asesinato de Julio Antonio Mella 1929; partituras musicales y letra de la marcha Pro-Patria; exposición de los trabajos hechas por las alumnas de la cocina y corte; Convención Guanajuatense del PNM 1931; manifestación del partido socialista de trabajadores del Estado de México; miembros del Club Independiente; miembros del Partido Corporativo; manifestación Villarealista - Tamaulipas
Ubicación: Fototeca
Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León; 1994-2000; 21,779 hojas de contacto, 21,779 negativos, 43,558 fotografías; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Material fotográfico de la Gestión Gubernamental (1994-2000) Ernesto Zedillo Ponce de León.
Imágenes de la toma de Poder, las actividades del Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, cenas, reuniones bilaterales, eventos políticos y sociales.
Ubicación: RENAPO
Presidente Gustavo Díaz Ordaz; 1964-1970; 19,655 fotografías, cintas discos y un álbum; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Gustavo Díaz Ordaz.
Contiene giras nacionales e internacionales, inauguraciones, eventos políticos, sociales y culturales, festividades nacionales. Eventos asistiendo la Sra. Guadalupe Borja de Díaz Ordaz, informes de gobierno con miembros de su gabinete. Reuniones con Confederaciones Obreras y Campesinas, así como con la Cámara de Comercio, Educación y Salud, Confederación de los Juegos Olímpicos de 1968. Existe una Revista Encuadernada "El Mundo" de 1951.
Ubicación: Fototeca
Presidente Francisco I. Madero; 1911-1913; 5 expedientes y 10 fotografías y postales; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Francisco I. Madero.
Las imágenes conforman una pequeña parte del periodo del Gobierno de Francisco I. Madero, actividades y personajes de la época que tuvieron que ver con Francisco I. Madero.
Ubicación: Fototeca
Presidente José López Portillo; 1976-1982; 116, 117 expedientes con fotografías; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica José López Portillo.
Contiene información de giras nacionales e internacionales, inauguraciones de obras, actos, ceremonias conmemorativas, entrega de premios y reconocimientos, reuniones de las confederaciones obreras, mítines y manifestaciones, presentación de cartas, credenciales de los embajadores en México, actividades en general con las diversas Secretarías de Estado.
Ubicación Fototeca
Presidente Lázaro Cárdenas; 1933-1940; 3,619 expedientes con fotografías y cartas; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Lázaro Cárdenas.
Contiene información sobre manifestaciones, convenciones, congresos, asuntos agrarios, obras públicas, personales, inauguraciones, exposiciones, visitas de diferentes lugares de la República, tarjetas postales con dedicatoria del Presidente, escuelas, niños, transportes; Cárdenas con miembros de su gabinete, aniversarios importantes, congresos obreros, asuntos indígenas, confederaciones de trabajadores, eventos con PNR, solicitudes de ayuda económica entre otros temas.
Ubicación: Fototeca
Presidente Luis Echeverría Álvarez; 1970-1976; 8,185 expedientes con fotografías; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Luis Echeverría Álvarez.
Contiene información sobre actividades del presidente como giras nacionales, por Secretarías de Gobierno, como Obras Públicas, Educación, Agrarismo, Actos Oficiales en fechas importantes de interés nacional, con la central obrera y campesina, reuniones con miembros de su gabinete, comunicaciones y transporte, manifestaciones.
Existen 2 cintas de carrete de 16 mm que son giras en el interior de la República y 3 discos LP.
Ubicación: Fototeca
Presidente Manuel Ávila Camacho; 1930-1946; 5,324 expedientes con fotografías y planos; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Manuel Ávila Camacho.
Contiene información de diversos asuntos personales , felicitaciones al Presidente, así como asuntos de orden gubernamental, como visitas, reuniones, audiencias, recepciones, ceremonias, viajes por dependencia del gobierno como Departamento Agrario, Distrito Federal, Trabajo y Previsión Social, Procuraduría de la República, Beneficencia Pública, Asuntos Indígenas, Marina, Agricultura, Fomento, Comunicaciones y Transportes; también documentos particulares, musicales, planos y proyectos.
Ubicación Fototeca
Presidente Miguel Alemán Valdés; 1938-1952; 5,520 expedientes con fotografías, planos, mapas y postales; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Miguel Alemán Valdés
Contiene información de asuntos personales del presidente, así como visitas, reuniones, recepciones, solicitudes, giras por el interior de la República, como asuntos por departamento: Agrario, Trabajo y Revisión Social, Salubridad, Asistencia, Procuraduría General de la República, Beneficencia Pública, Departamento de Asuntos Indígenas, Forestal de Agricultura y Fomento, Educación Pública, Gobernación, Defensa Nacional y Relaciones Exteriores, También contiene planos y proyectos.
Ubicación: Fototeca
Presidente Pascual Ortiz Rubio; 1929-1932; 45 expedientes, 133 fotografías; Cl: Instituciones Gubernamentales época moderna y contemporánea, Archivos Presidenciales Fondo: Presidencia de la República, Serie: Colección fotográfica Pascual Ortiz Rubio.
Contiene información sobre eventos donde asiste el Presidente Pascual Ortiz Rubio, manifestaciones, obras públicas, personajes, inauguraciones, militares, todo en su periodo de gobierno.
Ubicación: Fototeca
Presidente Porfirio Díaz; 1895; 1 fotografía; Archivos Particulares, Fondo: Porfirio Díaz; US Fotografía de Porfirio Díaz.
Fotografía de Porfirio Díaz, dedicada por él al Sr. Gral. Alexander [Mac. M. Cook]
Febrero 4 de 1895.
Ubicación: Fototeca
Presidente Plutarco Elías Calles; 1928; 1 fotografía; Colecciones, Fondo: Personajes Históricos de México, Serie: Fotografía del Presidente Plutarco Elías Calles.
Fotografía de Plutarco Elías Calles, durante su periodo como Presidente de la Nación, en donde puede observarse de pie junto a la Silla Presidencial, portando la Banda Presidencial.
Ubicación: Fototeca
Primitiva González; 1903-1933; 59 fotografías y 42 postales; Colecciones, Fondo: Colección Primitiva González.
Una gran parte de las fotografías fueron tomadas a niños de la familia González Méndez, en Mérida, Yucatán; en reuniones y eventos familiares, otra parte incluye postales de diferentes sitios de México y Estados Unidos de Norteamérica.
Ubicación: Fototeca
Propiedad Artística y Literaria; 1890-1944; 8,613 fotografías; Cl: Instituciones Gubernamentales: época moderna y contemporánea: época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. XIX, Fondo: Instrucción Pública y Bellas Artes, Serie: Colección fotográfica propiedad Artística y Literaria.
Imágenes que muestran un panorama de México a fines del siglo XIX y principios del siglo XX: actividades políticas, vida cotidiana, personajes, artistas, cambios urbanos, comunicaciones y transportes, edificios públicos, monumentos, iglesias, fiestas, etc.
Ubicación: Fototeca
Prudencio Moscoso Pastrana; 1993; 101 fotografías; Fondo: Colección Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Prudencio Moscoso Pastrana.
El material comprende imágenes de personas importantes en la vida política, social y religiosa de San Cristóbal de las Casas, miembros del H. Ayuntamiento del Cuartel de la Merced; Redactores de Libertad del Sufragio; por otro lado del primer automóvil que llegó a Chiapas; de los templos de Guadalupe y San Nicolás; además material de tipo educativo y acontecimientos del desfile de Chamula, con motivo de la visita del Gobernador del Estado y la Manifestación contra el Gobierno en el Centro Pajarito, en 1911, abarcando un periodo de 1826 a 1915.
Ubicación: Fototeca
Remodelación de Lecumberri, para la nueva sede del AGN; 1979-1982; 541 fotografías; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: Colección fotográfica de la Remodelación de Lecumberri para la nueva sede del AGN.
Tomas fotográficas que muestran el seguimiento de la remodelación del edificio, desde la demolición de muros, desmonte de rejas, arreglo y aplanado de marcos de cantera en fachada y muros del interior, además la creación de la cúpula.
Ubicación: Fototeca
Reuniones Nacionales y Regionales del Sistema Nacional de Archivos; 2000; 407 fotografías, 182 negativos; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación XX, Serie: Colección fotográfica Reuniones Nacionales y Regionales del Sistema nacional de Archivos.
Imágenes de Reuniones del Sistema Nacional de Archivos, celebrando el año 2000; de la Reunión de Archivos Legislativos y Judiciales, celebrada en 2000; la Reunión de la Comisión para la Organización del Comité Técnico Nacional de Archivos Judiciales, celebrada en septiembre del 2000; la Reunión de la Comisión para la Organización del Comité Técnico Nacional de Archivos Legislativos, celebrada el 5 de septiembre de 2000; y la Reunión Anual del Sistema Nacional de Archivos, del 18 al 20 de octubre de 2000, llevadas a cabo en el Archivo General de la Nación. También se incluyen imágenes del curso de Manejo de Archivos Administrativos e Históricos, celebrado del 21 al 25 de noviembre de 2000, en el Archivo General e Histórico de Quintana Roo.
Ubicación: Fototeca
Revista Nosotros; 1939-1997; 45,996 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica de la Revista "Nosotros".
Esta colección contiene en general imágenes que la Revista "Nosotros" utilizó en sus publicaciones y en algunos casos inéditos; los temas son diversos, entre ellos existen personajes nacionales e internacionales importantes, ex presidentes, religión, Ciudad de México, Ejército Nacional, expedientes policíacos, eventos sociales, etc.
Ubicación: Fototeca
Revista "Nuevo en Todas las Artes"; 1987-1992, 48 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica de la Revista "Nuevo en Todas las Artes".
Imágenes utilizadas para la publicación de la Revista "Nuevo en Todas las Artes", en sus cuatro volúmenes de 1991 a 19992, son de artistas, modelos y otras personalidades, tomadas durante las entrevistas realizadas a estos personajes, por citar algunos: Elsa Aguirre, Gabriela Goldsmith, Richard Villalón, Luiggi O´Kenda, Verónica Ruíz de Velasco, Arturo Cuenca, Alejandra Sánchez, entre otros.
Los fotógrafos son Adolfo Patiño, Rogelio Cuellar y Enrique Fox.
Ubicación: Fototeca
Ricardo Flores Magón; 1920; 3 fotografías; Colecciones, Fondo: Personajes Históricos de México, Serie: Fotografías de Ricardo Flores Magón.
La primera imagen es de Rafael B. García, trabajador y socio de los Magonistas en la Comuna Silverlake, Los Ángeles; quien sostuvo a la familia de Enrique Flores cuando el estuvo en la prisión de Leavenworth. La segunda es de Lucía Norman Talavera, hijastra de Ricardo Flores Magón y la tercera imagen es de María Brousse Talavera, compañera de Ricardo Flores Magón.
Ubicación: Fototeca
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP); 1900-1903; 150 fotografías; Administración Pública Federal S. XIX, Fondo: Comunicaciones y Obras Públicas, Serie: Colección fotográfica de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
Imágenes del Bosque de Chapultepec, tomadas por Guillermo Khalo; construcción del edificio de Correos de México y de Bibliotecas de la SEP; Construcción de obras de Desagüe del Valle de México; del Ferrocarril de Pachuca y construcción del muelle del Río Papaloapan entre otras.
Ubicación: Fototeca
Soldados villistas ahorcados; 1916; 1 fotografía; Administración Pública Federal S. XX, Fondo Gobernación S. XX, US: Fotografía de soldados villistas ahorcados.
Esta fotografía muestra a once de doce hombres de la tropa de Pancho Villa, colgados en árboles, sobre el camino de los límites de "Old Mexico", en 1916. Tomada o revelada por Kultman Photo Co. en San Francisco, el Paso, Texas.
Ubicación: Fototeca
Terremoto de 1985; 1985; 80 fotografías; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección fotográfica Terremoto de 1985.
Imágenes del Terremoto que sacudió a la Ciudad de México, en el año de 1985.
Se encuentra una secuencia de imágenes de la demolición del Hotel Continental, ubicado en Av. Reforma e Insurgentes. Otros son los edificios de oficinas, habitacionales y escuelas, en donde se puede observar la magnitud de los sismos de los días 19 y 20 de septiembre de 1985 y los daños que éstos causaron en las colonias Juárez, Roma y el Centro de la Ciudad.
Ubicación: Fototeca
Tomás Garrido Canabal; 1914-1946; 6,248 fotografías, 31 diapositivas y 7 videos; Archivos Particulares, Fondo: Tomás Garrido Canabal, Serie: Colección fotográfica Tomás Garrido Canabal.
Imágenes de la vida política, social y familiar de Tomás Garrido Canabal; caminos, manifestaciones, Asambleas, Escuelas y Obras públicas en Tabasco. Existen fotografías en óvalo tamaño credencial, de jóvenes que posiblemente pertenecieron al grupo "Camisas rojas".
Las videocintas corresponden a eventos políticos de Tabasco, eventos cívicos, sociales y familiares.
Ubicación: Fototeca
Tratado de Guadalupe Hidalgo; sin fecha; 3 fotografías; Fondo Colección de Archivos Incorporados, Serie: Fotografías del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
Tres fotografías del Documento Tratado de Paz Guadalupe Hidalgo, de sólo tres de las fojas. La primera imagen es del inicio del Documento firmado por el Presidente interino de México, Manuel de la Peña, con fecha del 2 de feb de 1848. La segunda imagen es del Refrendo y ratificación con fecha del 30 de Mayo de 1848. La tercera imagen es de las firmas del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica James K. Polk y del Secretario de Estado norteamericano, James Buchanan.
Ubicación: Fototeca
Otras Colecciones Gráficas
Águilas Mexicanas; 1945; 15 fotostatos; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Fotostatos de Águilas Mexicanas.
Reproducciones de águilas de las Banderas Mexicanas que se realizaron durante el periodo de 1818 a 1821 en Guadalajara, Tres Villas, Veracruz y Jalisco; durante la época de la Reforma 1842 al 49; y del Batallón del Ing. de línea en 1862/67.
La documentación comprende una serie de fotostatos de águilas mexicanas. Dibujos hechos a mano realizadas por Raoul Gerard.
Ubicación: Fototeca
Carteles de Películas Mexicanas; 1940-1987; 38 cajas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: Carteles de Películas Mexicanas.
Son carteles promocionales de la presentación o estreno de las películas de la cinematografía nacional. Por citar algunos: ""Alma Llanera", "Amigo", "Ante el cadáver de un líder", "Los bandidos del Río Frío", "Cananea", "Canoa", "El castillo de la pureza", entre otras.
Ubicación: Fototeca
Centro Histórico de la Ciudad de México; 2002; 192 carteles; Colecciones, Fondo: Colección Carteles, Serie: Carteles del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Imágenes de calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, como: Calle Santísima, Calle de la Soledad, Calle Correo Mayor, Calle Limón, Calle Alhóndiga, Calle Moneda, Emiliano Zapata, entre otras.
Ubicación: Fototeca
Códices Mesoamericanos; 1982; 7 códices y 4 libros; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección de Códices Mesoamericanos.
Ubicación: Fototeca
Correo: las rutas y su transporte; 1992; 26 láminas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Serie: Estampas de Correo: las rutas y su transporte.
Álbum fotográfico que editó la Secretaría. de Comunicaciones y Transportes y el Servicio Postal Mexicano; a través del librero - editor Miguel Ángel Porrúa, con la colaboración del Museo Postal, nombrado: "Diez estampas del correo: las rutas y su transporte", que consta de 13 láminas, de las cuales 3 corresponden a la portada, índice, prólogo de Gonzalo Alarcón Osorio e introducción de Andrés Henestrosa; las siguientes 10 son las que contienen las fotografías que muestran la evolución de los medios de transporte que ha utilizado la Institución para brindar el servicio y destacar así la participación imprescindible del cartero; las fotografías originales son del Museo Postal que datan de 1880 a 1940.
Ubicación: Fototeca
Colección Carteles; 1937-2002; 740 carteles; Colecciones, Fondo: Colección Carteles.
Los temas que contienen estos carteles son los siguientes: Reforma Agraria, Salud, Deporte, Cultura, Celebraciones, Política, Educación, Sociedad, Vivienda, entre otros.
Ubicación: Fototeca
Colección Gráfica del 68; 1968; 73 carteles y panfletos; Colecciones, Fondo Colección Gráfica del 68;
Panfletos y carteles alusivos al Movimiento Estudiantil del 68, en donde se trata de expresar gráficamente la represión y la lucha de los estudiantes, que eran callados y sometidos.
Ubicación: Sólo archivo digital en fototeca
Cuadro Cronológico, Histórico, Geográfico y Estadístico de los Estados de la República Mexicana - Hidalgo; 1923; 1 impreso; Administración Pública Federal S. XIX, Fondo: Instrucción Pública y Bellas Artes.
Reproducción del Cuadro con información cronológica, histórica, geográfica y estadística del Estado de Hidalgo; en donde se muestran los siguientes datos: nombre del municipio, tribu de origen (tolteca, huasteca, azteca), linderos del norte, sur, este y oeste, superficie, situación geográfica, población del Estado, escuelas, vías de comunicación, producciones regionales, etc.
Ubicación: Fototeca
Difusión de Secretarías y Organismos Públicos; 1937-1995; 500 carteles; Colecciones, Fondo: Colección Carteles, Serie: Carteles de Difusión de Secretarías y Organismos Públicos.
Difusión de diversos eventos de Secretaría y organismos Públicos, por citar algunos ejemplos se encuentran los siguientes: Calendarios Agrícolas, Reforma Agraria y Crédito Ejidal, Día Nacional del Archivista, Censo de Tributarios y su Producción, Día Mundial del SIDA, Encuentro Nacional sobre educación, desarrollo e Identidad cultural de las comunidades Indígenas de México, Capacitación a las Delegaciones coordinadas regionales en apoyo a la descentralización administrativa, Acciones de Comercio Exterior para 1984, Programación deportiva.
Ubicación: Fototeca
Escudo del H. Ayuntamiento Constitucional de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca; 1999; 1 Escudo impreso; Fondo: Colección de Archivos Incorporados; Serie: Escudo del H. Ayuntamiento
Constitucional de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
Escudo de Identificación del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, en el que se observan los elementos pictográficos enunciados en la convocatoria, como son: la cruz, la flor, un árbol, el tigre y Monte Albán, elaborado por María Isabel Pasarán Jarquín. Y la justificación o explicación de las iconografías utilizadas en el estado.
Escudos y Etiquetas; fines del S. XIX; 15 piezas; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección de Escudos y Etiquetas.
Son impresiones litográficas y grabadas en color, blanco y negro; referentes a publicidad de imprentas y 2 escudos: El primer sello de forma elíptica pertenece a la filiación de Batallón permanente de Galeana, Plana Mayor. El segundo sello posiblemente pertenece a la Universidad de México y aunque no tiene año de registro posiblemente data del siglo XIX.
Las siguientes etiquetas pertenecían a negocios relacionados con la fabricación de libros, papel, papelería e imprenta, la mayoría son de negocios ubicados en el actual centro capitalino, en calles como Tacuba o las viejas calles de Arco de San Agustín, Corchero o Plateros.
Ubicación: Fototeca
Erupción de Timanfaya [Lanzarote], 1730; 2003; 1 ilustración; Fondo: Colección de Archivos Incorporados.
Esta ilustración corresponde a la edición "La Herida y la Venda. Desastres naturales y mentalidad colectiva en Canarias", del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, España en 2003; y es una reproducción del mapa de la isla de Lanzarote en el que se detallan los efectos del episodio volcánico de Timanfaya [1730/1736] con leyenda de los lugares afectados.
Ubicación: Mapoteca
Facsimilar "Caja de Arte Jesús Gallardo"; 1982, 27 láminas; Fondo: Colección de Archivos Incorporados; Serie: Colección gráfica del facsimilar "Caja de Arte Jesús Gallardo".
Estas láminas son facsimilares de las obras o grabados de este autor, denominado " Caja de Arte. Jesús Gallardo. Varia, Rocas, Mina, Paisaje Urbano". Con un texto titulado: Estampas de Homenaje de una Ciudad Antigua, de Miguel Álvarez Acosta.
Las 27 reproducciones de los grabados de dicho artista plástico referente a Rocas, Minas y Paisajes Urbanos; fueron realizados con diferentes técnicas como: agua fuerte, agua tinta, mezzo tinta, barniz blando, punta seca, azúcar, azufre y diversas técnicas mixtas.
Ubicación: Fototeca
Felipe Teixidor; 1800-1925, 2,247 litografías, fotografías, partituras e impresos; Colecciones, Fondo: Colección Felipe Teixidor, Serie: Colección gráfica Felipe Teixidor.
Contiene fotografías, mapas, planos, partituras y etiquetas; entre los grabados destacan los de José Guadalupe Posada; litografías y dibujos (retratos, muralismo, monumentos y edificios); gacetas, religión, personajes históricos; grabados de la Ciudad de México, así como de ciudades europeas; esculturas, paisajes y postales; etiquetas de mercería, almacenes de ropa y calzado, joyerías y relojerías, abarrotes, droguerías, cerillos, cigarros y tabaco, cervecerías, vinos y licores, y paisajes urbanos y rurales; contiene 9 fotos de la compañía destiladora y 40 expedición científica a Teotihuacan.
Ubicación: Fototeca
Gobernantes de México; 1872; 100 litografías; Colecciones, Fondo: Colección Gobernantes de México.
Imágenes (retratos de busto) de personajes históricos, que gobernaron al país; desde Hernán Cortés hasta el Presidente Benito Juárez. Destacan: Felipe III, Mariana de Austria, Antonio de Mendoza, Juan de Palafox y Mendoza, Juan Francisco Güemes y Horcasitas, Pedro Garibay, Ignacio Comonfort, entre otros.
Ubicación: Fototeca
Impresos de Obras de Teatro; 1931-1966; 25 folletos; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección Impresos de Obras de Teatro.
Son 25 folletos referentes a obras teatrales y sus respectivos números y actos, algunos géneros de obras son: tragedia lírica, ópera, drama jocoso en música y drama trágico entre otros.
Ubicación: Fototeca
Los Constituyentes de 1917; 1995; 1 impreso; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, US: Cuadro de firmas de los Constituyentes de 1917.
Reproducción del Cuadro original en el que se encuentran las firmas de los Diputados que formaron "El Congreso Constituyente, 1916-1917"; dedicado como recuerdo de su estancia en la Ciudad de Querétaro, al C. Gral. Federico Montes, Gobernador del Estado, el 31 de enero de 1917.
Ubicación: Fototeca
Luis y Leopoldo Zamora Plowes, postales y fotografías; Colecciones, Fondo: Colección gráfica Luis y Leopoldo Zamora Plowes.
Postales de lugares; obras arquitectónicas; monumentos; fuentes; obras de arte: esculturas, pinturas, etc.; personajes históricos; costumbres, personas, vida cotidiana, entre otros aspectos, de ciudades y regiones que visitaron los hermanos Zamora Plowes en familia, por lo que algunas de las postales están dedicadas a su hermana Elena Zamora Plowes, entre otros familiares.
Ubicación: Fototeca
María Félix; 1995, 9 impresos; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Ex - libris de María Félix
Ex libris de María Félix, dedicado al Archivo General de la Nación, en el que se aprecian iconografías, a la izquierda dos ángeles (niños) con uvas y trigo, y a la derecha una mujer que sostiene un libro en la mano derecha y un laurel en la izquierda, representando "Sabiduría". Al centro la inscripción: María Félix al Archivo General de la Nación, debajo la inscripción: Ex Libris.
Ubicación: Fototeca
México del S. XX al Tercer Milenio; 2000; 5 láminas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Serie: Láminas "México del S. XX al Tercer Milenio".
Láminas editadas por el servicio Postal Mexicano en conmemoración de los 100 años de la fotografía en México, emitida el 9 de noviembre del 2000, titulada "México siglo XX al Tercer Milenio", compuesta por un collage de 89 imágenes; es una selección mas representativa de la evolución tanto fotográfica como históricamente hablando, pues se observan paisajes, niños, personas, edificios, objetos, personajes de la vida política, artística o incluso del cine mexicano.
Ubicación: Fototeca
Moda Elegante Ilustrada; 1892-1913; 115 litografías a color; Colecciones, Fondo: Colección Moda Elegante Ilustrada.
Láminas que sirvieron para ilustrar la revista "La Moda Elegante Ilustrada", en las que se encuentran principalmente modelos de la moda europea para dama, en menor proporción hay modelos para niños. Los diseños son vestidos largos, ya no tan amplios, con caídas un tanto más rectas, con o sin "cola"; uso de telas lisas la mayoría y las aplicaciones o vistas de colores o estampados (olanes o dobles faldas) que contrastan con el fondo del vestido.
Ubicación: Fototeca
Monumentos de Méjico por: Pedro Gualdi; 1982; 31 láminas; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección gráfica del facsimilar "Monumentos de Méjico por: Pedro Gualdi".
Estás láminas litográficas son en conjunto la edición Facsimilar 1982 de la obra ya publicada "Monumentos de México. Tomados al natural y litografiados por Pedro Gualdi. En el año 1841." Con la presentación de Luis Ortiz Macedo, quien hace una breve historia de la Litografía en México; de manera que las láminas están integradas por textos y las 13 ilustraciones litográficas de los monumentos; a cada uno de ellos le antecede una reseña histórica.
Ubicación: Fototeca
Partido Socialista Unificado de México PSUM; 1982; 48 carteles; Colecciones, Fondo: Colección Carteles, Serie: Carteles del Partido Socialista Unificado de México PSUM.
Propaganda Política de la campaña electoral del Partido Socialista Unificado de México (PSUM); sobre defensa de la economía popular, democracia y socialismo, la Constitución, 1º de mayo, Congreso PSUM, familia, entre otros.
Ubicación: Fototeca
Películas Mexicanas; 1940-1987; 1,388 expedientes; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, Serie: Colección gráfica Películas Mexicanas.
Material promocional para dar a conocer las películas mexicanas de estreno. Se cuenta con los carteles de las películas, como: "Alma llanera", "Macario", "El castillo de la fuerza", "El santo oficio", entre otras. También se cuenta con los stills (fotografías), de las escenas de películas como: "A qué le tiras cuando sueñas mexicano", "La India", "Yesenia", entre otras.
Ubicación: Fototeca
Postales de la Ciudad de México; 1907; 37 postales; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección Postales de la Ciudad de México.
La mayoría de las postales son de la Ciudad de México: La Villa, La Catedral, el Castillo de Chapultepec, calles, edificios públicos, tipos mexicanos, siendo el bloque más numeroso de postales de la Fiesta Brava. Existen también algunas de lugares o atractivos turísticos de algunos Estados de la República, como: Las Catacumbas de Guanajuato, Resguardo de Tijuana y la calle de Vicaria en Veracruz.
Ubicación: Fototeca
Postales de la Decena Trágica; 1913; 61 postales; Colecciones, Fondo: Colección Revolución; Serie: Colección Postales de la Decena Trágica.
Imágenes de la Ciudad de México durante la Decena Trágica -días 9 a 18 de 1913- en las que pueden observarse las calles o plazas principales: Reforma, Ciudadela, Zócalo, Balderas, Juárez y Bucareli, se aprecia el movimiento de los soldados federales: artillería, trincheras, caballería, etc.; donde los transeúntes civiles testifican la toma de la ciudad por parte de los federales mientras observan las ruinas de casas y edificios como la casa de Madero, que fueron bombardeadas, así como heridos o muertos, la defensa del Palacio Nacional, trinchera desde la azotea de la cárcel de Belem, etc. Aisladamente se encuentran algunas imágenes de Guaymas, Sonora.
Ubicación: Fototeca
Postales de la República Mexicana; 1928-1936; 100 postales; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección Postales de la República Mexicana.
Imágenes de parques, jardines, edificios públicos, iglesias, plazas, vistas panorámicas, cascadas, etc. de lugares de México, como: Acapulco, Guadalajara, Morelia, Necaxa, Pátzcuaro, Uruapan y Zacatecas.
Ubicación: Fototeca
Postales de Paisajes, Personas y Costumbres de México; 1920; 20 postales; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección Postales de Paisajes, Personas y Costumbres de México.
Una gran parte de las imágenes son de sitios de Tampico, Tamaulipas como el Puerto, la Aduana, el Palacio Municipal, etc. Otras son de edificios, plazas, objetos prehispánicos, personas, etc. en donde se pueden apreciar las costumbres y usanzas de México.
Ubicación: Fototeca
Postales de Rusia; 1996-2000; 30 postales; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección Postales de Rusia.
Las primeras diez postales, corresponden a una misma edición titulada "El último Emperador de Rusia", realizada en 1996, y son sobre el Emperador Nicholas II Alexandrovich y miembros de su familia, del periodo 1886 a 1889; destaca la postal de la fotografía del Emperador, su esposa y sus hijos (1888). Las otras veinte corresponden a una edición realizada en el 2000, sobre edificios públicos, plazas, paisajes, parques o centros de diversión de Rusia.
Ubicación: Fototeca
Real Chancillería de Valladolid; 1978; 20 diapositiva y 1 folleto; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección gráfica del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Esta publicación da a conocer 42 piezas de la Colección "Planos y Dibujos" no de forma exhaustiva, pues no se trató de editar un catálogo, sino de hacer llegar al investigador la variedad de formas gráficas que la Administración de Justicia (de España) aceptó como válidos en los siglos que nos precedieron y que han evolucionado hacia los informes periciales topográficos y aéreos en la actualidad. Se procuró la representación más variada en términos geográficos de la amplia jurisdicción territorial de la Chancillería de Valladolid, variedad en las fechas aunque son más numerosos los de los siglos XVIII y XIX, variedad en las técnicas empleadas y variedad en los temas.
Las diapositivas son de planos o dibujos de las regiones de Castilla - León y Provincias con fábricas, Segovia, Sonia, Valladolid, Zamora, Santander, Oviedo, Palencia, Burgos, Vizcaya, León, etc; estas imágenes están incluidas en la publicación o folleto.
Ubicación: Fototeca
Ruta de la Amistad; 1968; 8 dibujos; Colecciones, Fondo: Comité Organizador de los Juegos, Serie: Dibujos Ruta de la Amistad.
El material se refiere a las esculturas que se edificaron en México con motivo de los XIX Juegos Olímpicos de 1968 y que en particular mencionan el trabajo de los artistas polacos: Joop Deljan, Miloslau Chlupae y Grzesorz Kowalski, así como los trabajos realizados para su conservación.
Taller de Documentación Visual TDVSIDA; 1991-1994; 2 dípticos, 3 trípticos, 2 folletos y 8 carteles; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección gráfica del Taller de Documentación Visual TDVSIDA.
Hay material que habla de la historia, actividades y objetivos del Taller de Documentación Visual (TDV), en relación con el material documental gráfico (pinturas, fotogramas, fotografías, artes plásticas, etc.) que abordan el tema de prevención del SIDA, con motivo de la celebración de su 10º Aniversario. Hay materiales de difusión de exposiciones que realiza este mismo taller. Y un tríptico que contiene información sobre prevención y control del síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, SIDA.
Ubicación: Fototeca
Timbre Conmemorativo "Cien años de la Escuela Nacional de Maestros"; 1987; 1 timbre postal; Fondo: Colección de Archivos Incorporados.
Timbre conmemorativo por el Centenario de la Escuela Nacional de Maestros (1887-1987). Al centro se encuentra la imagen litográfica del edificio de la Escuela, en el marco (color verde) se encuentran inscritos, arriba: Cien Años; a la izquierda: 1887; a la derecha: 1987 y abajo: México 100 pesos.
Ubicación: Fototeca
Timbres Postales; 1928-1955; 567 timbres postales; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección Timbres Postales.
Son timbres postales aéreos y terrestres de diferentes países: México: 431, Francia: 7, Italia: 10, Colombia: 4, Argentina: 1, Chile: 2, España: 7, EUA.: 107
Ubicación: Fototeca
Carlos Salinas de Gortari. CEPROPIE; 1988-1994; 2,358 videocintas de 1 pulgada, videocintas, cintas de carrete abierto; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Material videográfico CEPROPIE. Memoria Presidencial 1988-1994. Carlos Salinas de Gortari.
Videos que documentan los profundos cambios habidos durante el proceso de modernización impulsado por la gestión gubernamental del Lic. Carlos Salinas de Gortari entre 1988 y 1994 relacionados con el periodo gubernamental con temas sobre: Agenda Presidencial, Giras Nacionales e Internacionales, Mensajes Presidenciales, Resumen Giras Nacionales, Toma de Posesión, visitas de Estado, Programas Especiales y entrevistas concedidas por el Presidente.
Ubicación: Fototeca
Carlos Salinas de Gortari; 1987; 365 videocintas; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Centro de Documentación de la Gestión Gubernamental 1988-1994. Carlos Salinas de Gortari.
Proyectos, informes, sesiones, entrevistas, conferencias, programas de televisión, promocionales, spots, etc.; sobre temas políticos, sociales, económicos y culturales, en los que intervienen las distintas secretarías u organismos autónomos.
Ubicación: Fototeca
Catálogo del Fondo Colonial: Coahuila - Texas, 1675-1821; 1996; 1 video en formato VHS y 1 catálogo; Fondo: Colección de Archivos Incorporados.
Video del día de la presentación del Fondo "Colonial Coahuila - Texas" 1675 - 1821, que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Noroeste (UANE), en Saltillo, Coahuila, en Febrero de 1996; en la cual fueron ponentes el Lic. Israel Cabazos Garza, el Lic. Roberto Orozco y la Mtra. Patricia Galeana (entonces Directora del AGN), para dar la reseña histórica de este Fondo, así como su visión en el proceso de elaboración de dicho Catálogo realizado por el Instituto Estatal de Documentación del Edo. de Coahuila (IED), en colaboración con la UANE.
Ubicación: Fototeca
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF); 1994-1995; 1 videocasete; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
La documentación comprende 1 videocasete de promocionales de televisión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Ubicación: Fototeca
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre Comunidades Indígenas; 1996; 14 videocasetes; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Serie: Videos Promocionales de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre Comunidades Indígenas.
Cápsulas Informativas, que realizó la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con los siguientes temas: programa de Asuntos Indígenas, en Chiapas con los Tzetzales, en Chihuahua con los Raramuris, en Hidalgo con los Otomíes, en Jalisco con los Huicholes, en Michoacán con los Purepechas, en Nayarit con los Coras, en Oaxaca con los Mixes, en Oaxaca con los Triques y
Veracruz con los Nahuas.
Ubicación: Fototeca
Conferencias y Eventos realizados en el AGN; 1977-2000; 141 videocasetes, 229 audiocasetes, 184 cintas magnéticas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: Colección audiovisual Conferencias y Eventos realizados en el AGN.
Contiene información de las diferentes conferencias, mesas redondas y exposiciones que se generaron durante el periodo de la Maestra Patricia Galeana dentro del Archivo General de la Nación (AGN), abarca temas como: La construcción de la Democracia, La Defensa de la Patria , México y sus Constituciones, México Independencia y Soberanía, entre otros. El 75 Aniversario del AGN; spots promocionales, etc. Y fotografías sobre las Reuniones Nacionales y Regionales del Sistema Nacional de Archivos.
Ubicación: Fototeca
Cursos de Capacitación de la Televisión Rural Mexicana; 1979-1982; 183 videocasetes; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Televisión de la República Mexicana, Serie: Colección videográfica de Cursos de Capacitación de la Televisión Rural Mexicana.
Incluye programas de difusión y capacitación para el medio rural, acerca de planificación familiar; educación sexual; población en México; problemas de salud: hipertensión arterial, gastroenterología, aparato digestivo, psiquiatría, neumología pediátrica, aparato respiratorio, oftalmología, endocrinología, angiología y capacitación en diferentes oficios: plomería, herrería, albañilería, electricidad. Se encuentran también las guías de estudio.
Ubicación: Fototeca
Editorial Clío "México Nuevo Siglo"; 2004; 4 videocasetes en formato VHS; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección videográfica Editorial Clío "México Nuevo Siglo".
Documentales de carácter político, social y cultural, producidos para las series del programa de TV "México Nuevo Siglo", a través de las Serie de Enrique Krauze México Siglo XX. El primer video contiene el tema de "Pasado y Futuro Laboral"; el segundo el tema: "La Educación en México I: De los Aztecas a la República Restaurada"; el tercero es de Tomás Garrido Canabal, la "Utopía tabasqueña de Tomás Garrido".
Ubicación: Fototeca
El Archivo General de la Nación en la Hora Nacional; 1997; 1 audiocasete; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, US: Audiocasete el Archivo General de la Nación en la Hora Nacional.
Entrevista realizada a la Maestra Patricia Galeana, Directora del Archivo General de la Nación, quien participó en el programa de radio ""La Hora Nacional", con el tema "El Archivo General de la Nación". El 17 de agosto de 1997, ella hace una breve reseña de los orígenes del AGN, su trayectoria, y las actividades de difusión: conferencias, eventos, mesas redondas, etc., que dieron auge durante su administración.
Ubicación: Fototeca
Entrevista a la Mtra. María Elena Bribiesca; 1982; 1 audiocasete; Fondo: Colección de Archivos Incorporados.
Entrevista a la Mtra. María Elena Bribiesca sobre paleografía y los documentos históricos, realizada en Radio Universal de Yucatán el 15 de junio de 1982. Se desconoce el nombre del entrevistador.
Ubicación: Fototeca
Ernesto Zedillo Ponce de León. CEPROPIE; 1994-2000; 15,959 videocintas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Presidencia de la República, Sección: Material videográfico CEPROPIE. Memoria Presidencial 1994-2000. Ernesto Zedillo Ponce de León.
Comprende imágenes sobre las actividades llevadas a cabo por el C. Presidente de la República; giras nacionales como internacionales, eventos cívicos, actividades de la Primera Dama, producciones especiales, cortes de prensa, visitas de Estado a nuestro país, presencia del Ejecutivo en el Campo Militar Num. 1, reunión con empresarios, cena en honor al Príncipe de Tailandia, inicio de la colecta de la Cruz Roja, participación de Zedillo en el Foro Económico Mundial, mensaje del Ejecutivo sobre la devaluación del peso, reunión con medallistas paraolímpicos, entre otros.
Ubicación: RENAPO
Ernesto Zedillo Ponce de León; 1994-2000; 77 cajas con material audiovisual; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Presidencia de la República, Sección: Material audiovisual de la Gestión Gubernamental 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León.
Campañas: Más apoyo, Alianza para el crecimiento, Giras Nacionales, Chiapas, Personas que trabajan para ti, Temas de Coyuntura, Bienvenidas a jefes de Estado, Pláticas del Presidente, Buzones y Parabuses, entre otras.
Informes de Gobiernos, Discursos del Presidente.
Ubicación: RENAPO
Ernesto Zedillo Ponce de León; 1992-2000; 2,452 videocasetes VHS y Beta; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Presidencia de la República, Sección: Material videográfico de la Gestión Gubernamental 1994-2000. Ernesto Zedillo Ponce de León
Ubicación: RENAPO
Escuela Taller "Archivos de España"; 1996; 1 videocasete en formato VHS; Fondo: Colección de Archivos Incorporados
Documental sobre la importancia de los Archivos, se señalan sus funciones, actividades y presentan las instalaciones de algunos Archivos de España.
Ubicación: Fototeca
Instituto Estatal de Documentación de Coahuila; 1995; 1 videocasete; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX.
El video se editó por el primer Aniversario del Instituto Estatal de Documentación (IED), de Coahuila, creado en 1994; hace referencia de los objetivos y sus funciones, así como del acervo documental que resguarda (abarca un periodo de 1675-1993), organiza y administra (abarcando un periodo de 1675 a 1993), cita las etapas que comprende el programa de trabajo, de la administración de sus documentos y las normas empleadas, para el control de su documentación.
Ubicación: Fototeca
José López Portillo; 1977-1986; 116 videocasetes, 15 en formato betamax y 4 en VHS; Archivos Privados, Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección videográfica del Presidente José López Portillo.
Los casetes audiovisuales comprenden información de José López Portillo sobre: Reformas Políticas, Informes Gubernamentales, reuniones de trabajo, entrevista a Fidel Castro, especial de Panamá, entre otros.
Ubicación: Fototeca
La Hora Nacional; 1994; 1,305 cintas de carrete abierto de audio y 1 audiocasete; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX; Radio Televisión y Cinematografía, Serie: Colección de audiocintas de "La Hora Nacional".
Cada programa aborda un tema principal; incluye comentarios, entrevistas y cortes con música popular. Generalmente los temas que se presentan se refieren a conmemoraciones cívicas, entre otras: Morelos y el Congreso de Chilpancingo; Francisco l. Madero y la Decena Trágica; el Congreso Constituyente de Querétaro; la Revolución Mexicana; el presidente Juárez y la intervención francesa; la Constitución de Apatzingan; los magonistas; notas biográficas; aniversarios luctuosos y efemérides. Temas culturales: la poesía mexicana; la novela mexicana; compositores mexicanos.
Ubicación: Fototeca
Memoria del Cine Mexicano; 1993-1994; 155 videocasetes; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX; Serie: Colección videográfica "Memoria del Cine Mexicano".
La colección contiene entrevistas sobre la vida y obra de los principales protagonistas de la cinematografía mexicana de distintas épocas, que en conjunto nos dan un amplio y divertido mosaico del Cine Mexicano. Entre los personajes entrevistados se encuentran: Arturo Ripstein, Guillermo Murray, Rodolfo de Anda, Alfonso Arau, Adalberto Martínez (Resortes), Yolanda Montes (Tongolele), Rene Ruíz (Tun Tun), Ismael Rodríguez, Silvia Pinal, Cesar Costa, Gabriel Figueroa, entre otros.
Ubicación: Fototeca
Memorias de un Mexicano; 1998-2004; 1 videocasete en formato VHS y 1 DVD; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Videograbaciones "Memorias de un Mexicano".
Película "Memorias de un Mexicano", de Carmen Toscano, acerca del contexto político de las imágenes filmadas por Salvador Toscano en 1911, es una investigación sobre las imágenes emblemáticas de la Revolución Mexicana.
El DVD interactivo contiene la película e incluye las imágenes del Entierro de Emiliano Zapata, desde la perspectiva del cine como testigo de los hechos históricos, además una galería de los principales protagonistas de la historia (con su pequeña biografía) y una línea de tiempo de México, Estados Unidos y el mundo.
Ubicación: Fototeca
Miguel de la Madrid Hurtado. IMEVISION; 1982-1988; 1970 videocintas; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Banco de Imagen Presidencial IMEVISION.
Toma de Posesión del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado. Agenda Presidencial: tomas de protesta, ceremonias, giras, entrevistas, etc. Eventos Cívicos, Ceremonia del cambio de poderes, Aniversario de la Constitución Mexicana, día del Ejército y Fuerza Aérea; día de la Bandera, día de la Marina, Desfiles, entre otros. Eventos especiales: Reunión Cumbre Ronald Reagan, comparecencias de funcionarios, Premio "Más allá de la Guerra", Reunión Cumbre sobre la Paz, Exhortación al voto, Reunión Pacto Económico de Solidaridad.
Ubicación: Genealogía
Miguel de la Madrid Hurtado; 1982-1988; 1,706 922 fotografías, negativos, transparencias y videocasetes; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Centro de Documentación de la Gestión Gubernamental 1982-1988. Miguel de la Madrid Hurtado.
Campaña Electoral del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, Toma de Protesta, Actividades y campañas de las distintas Secretarías de Estado y Entidades Coordinadas. Entrevistas, mesas redondas, sesiones, eventos cívicos y políticos, etc. Por otro lado, hay microfilmes sobre el sismo de 1985. Incluye videocasetes de IMEVISION.
Ubicación: Fototeca
Porfirio Muñoz Ledo; 1974-2001; 354 videocasetes y 589 audiocasetes; Archivos Particulares, Fondo: Porfirio Muñoz Ledo, Serie: Colección Audiovisual Porfirio Muñoz Ledo.
La documentación se integra por el material que el doctor Porfirio Muñoz Ledo ha producido y compilado, a lo largo de su trayectoria como: Académico, Diputado, Senador, Presidente y Militante de diversos Partidos Políticos, Secretario en Dependencias Federales, Embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas, Candidato a la Presidencia de la República, etc.; por lo que, existe una gran riqueza y variedad de expedientes, producto de las diferentes facetas en las que ha participado el personaje.
Ubicación: Fototeca
Pueblos Indígenas en el México de Hoy; 1996; 2 videocasetes en formato VHS; Fondo: Colección de Archivos Incorporados.
Programas para televisión, producidos por TV Azteca, en los que se sostuvo un Debate Abierto con distintas personalidades, para tratar el tema de la "Autonomía de los Pueblos Indígenas", realizados con motivo de la Consulta Nacional de Derechos Indígenas sobre reformas legales para mejorar, las condiciones de vida de estos pueblos, celebrada en octubre de 1995 por el Congreso de la Unión.
Los programas fueron grabados en las instalaciones del AGN y conducidos por Pablo Latapí, periodista de este canal de televisión. En el primer programa realizado el 14 de enero de 1996, participaron Abelardo Villegas, Eugenia Revueltas, Andrés Lira, Andrés Henestrosa, Patricia Galeana y Roberto Pedraza; en el segundo, grabado el 4 de febrero del mismo año, participaron Carlos Martínez Casar, José Luis Soberano, Irila Sánchez, Leopoldo Zea, Ana Luisa Izquierdo e Ismael Eslava.
Ubicación: Fototeca
Presidente José López Portillo; 1975-1982; 4316 cintas de carrete abierto de audio y video; Archivos Presidenciales, Fondo: Presidencia de la República, Serie: Material audiovisual de José López Portillo.
Los casetes audiovisuales comprenden información de José López Portillo sobre: Reformas Políticas, Informes Gubernamentales, reuniones de trabajo, entrevista a Fidel Castro, especial de Panamá, entre otros.
Ubicación: Fototeca
Radiópolis: Gente de Palabra; 1997; 45 audiocasetes; Fondo: Colección de Archivos Incorporados, Serie: Colección de audiocasetes de Radiópolis: Gente de Palabra.
Entrevistas realizadas por Héctor Anaya, conductor del programa de radio "Gente de Palabra", a distintos personajes de la cultura, la educación, la ciencia, las letras, las artes o la vida pública o política de México. De entre los entrevistados, destacan: Fernando del Paso, Gustavo Sainz, Víctor Manuel González Romero, Sabina Berman, Daniel Leyva, José Luis Cuevas, Víctor Manuel González Romero, Daniel Goldin, Ethel Krauze, Patricia Galeana, Sebastián.
Ubicación: Fototeca
Rotonda de los Hombres Ilustres; 1994; 1 videocasete y 4 expedientes; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Dirección General de Gobierno, Serie: Videocasete "Rotonda de los Hombres Ilustres".
Cuatro expedientes con documentación que justifica la inhumación de los restos de 4 personajes históricos en la vida política, militar, social y científica de México; a fin de que puedan integrarse a la "Rotonda de los Hombres Ilustres", en el Panteón Civil de Dolores: Gral. Francisco L. Urquizo Benavides, Vicente Lombardo Toledano, Periodista Francisco Martínez de la Vega, científico Guillermo Haro Barranza. El video es del día de la ceremonia realizada para inhumación de los restos de Fco. L. Urquizo, Francisco Martínez de la Vega y Guillermo Haro Barranza, celebrada el 6 de agosto de 1994.
Ubicación: Fototeca
"Siempre quedan restos"; 1996; 1 videocasete VHS; Colecciones, Fondo: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie: Videocasete "Siempre quedan restos".
Documental para resaltar la historia de la Arqueología mundial y mexicana, mostrando el desarrollo que la práctica de salvamento arqueológico ha tenido en nuestro país, presentando los proyectos que han realizado: metro línea 8 del metro, carreteras, Palacio Nacional, presa Huites, carretera México- Oaxaca y cierran con el punto de saqueo y vandalismo.
Ubicación: Fototeca
Siqueiros en la cárcel de Lecumberri; 1960; 1 cinta de carrete abierto; Fondo: Colección de Archivos Incorporados
Película titulada "Siqueiros en la cárcel de Lecumberri"
Ubicación: Fototeca
Sismo de 1985 en México; 1995; 1 videocasete en formato VHS; Fondo: Colección de Archivos Incorporados
Imágenes del Terremoto que sacudió a la Ciudad de México, en el año de 1985.
Se encuentra una secuencia de imágenes de la demolición del Hotel Continental, ubicado en Av. Reforma e Insurgentes. Otros son los edificios de oficinas, habitacionales y escuelas, en donde se puede observar la magnitud de los sismos de los días 19 y 20 de septiembre de 1985 y los daños que éstos causaron en las colonias Juárez, Roma y el Centro de la Ciudad.
Ubicación: Fototeca
Subprocuraduría Especial para el caso Colosio; 1995-2000; 4 videocasetes y 16 CD's; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Procuraduría General de la República, Serie: Colección gráfica de la Subprocuraduría Especial para el caso Colosio.
La documentación contiene el informe de la Investigación del Homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, realizado por el último Subprocurador Especial para el Caso Colosio, licenciado Luis Raúl González Pérez, el cual contiene: el cúmulo de pruebas, actuaciones ministeriales, investigaciones policiales y documentos.
Ubicación: Fototeca
Tesoro de los Grandes Muralistas y Planeta Siqueiros; 1993-1995; 3 videocasetes; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Gobernación S. XX, Serie: Videocasetes "Tesoro de los Grandes Muralistas" y "Planeta Siqueiros".
Documental sobre el Arte del muralismo, una retrospectiva del mundialmente reconocido arte mural de México, con testimonios de los principales representantes de esta categoría: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Y otro documental sobre la labor artística de David Alfaro Siqueiros.
Ubicación: Fototeca
Una Iglesia en el Camino: Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; 1998; 1 video; Fondo: Colección de Archivos Incorporados
Este documental se compone de tres partes: Reencuentro, Iglesia Autóctona y Pueblo Creyente. Trata de reflejar con hechos el camino de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (1964-1997) y la llegada del arzobispo Samuel Ruiz a este lugar, así como del surgimiento de la Iglesia Indígena, las labores de organización en este proceso de evangelización, la ordenación de Diáconos indígenas.
Por otro lado, se muestran algunas escenas sobre la influencia del EZLN, en esta comunidad.
Siendo el objetivo principal del documental, dignificar los derechos humanos de esta comunidad indígena, solidarizándose con la causa de esta Diócesis.
Ubicación; Fototeca
Unidad de Televisión Educativa (UTE); 1997-1999; 94 videocasetes en formato VHS; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Secretaría de Educación Pública, Sección: Unidad de Televisión Educativa (UTE)
Filmaciones sobre el Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas realizadas en el Archivo General de la Nación, denominada "La construcción de la Democracia Mexicana", en donde se trataron temas como: El Concepto de Soberanía y Democracia en México, La interpretación de la Historia y los partidos políticos, Cultura política en el siglo XIX, entre otros.
Además de otros ciclos de conferencias: Constituciones de México, En defensa de la Patria, Relaciones Estado-Iglesia, Nuestra Frontera, La Historia de México a través del Cine, y Seminario Internacional sobre el desarrollo de la Ciencia Archivística en Ibero América y el Caribe.
Ubicación: Fototeca
Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica; 1527- 2001; 134,489 rollos de microfilm. Inventario
de 14,377 rollos. Colecciones, Fondo:
Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica.
Existe información tanto Parroquial como del Registro Civil, de todo el país, desde la Colonia hasta nuestros días. Los Registros Parroquiales corresponden a bautismos: de españoles, de indios, de mestizos, de hijos legítimos, de hijos naturales; confirmaciones; información matrimonial; matrimonios; y defunciones. Por otro lado, la información de las oficinas del Registro Civil es sobre: nacimientos, matrimonios, divorcios, adopciones y defunciones, desde el año de 1859.
Ubicación: Genealogía
Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, Universidad de Texas, en Austin; 238 rollos de microfilm de los cuales sólo se encuentran 169 rollos en Genealogía; Colecciones, Fondo: Colección Latinoamericana Nattie Lee Benson, Universidad de Texas, en Austin.
Se compone de varias colecciones: la Colección Genaro García, Colección W. B. Stephens, Colección Hernández y Dávalos, Colección Riva Palacio, la Colección Gómez Farias, la Colección Paredes, Archivo de Lucas Alamán entre todas ellas incluyen documentos desde la inquisición, independencia hasta Gómez Farias y Lucas Alamán.
Ubicación: Genealogía
Colección de Documentos Históricos de Ciudad Juárez, Chihuahua
91 rollos de microfilmes, 1770-1921. Incluye documentación de las autoridades del estado de Chihuahua, en particular con las municipales; comunicaciones con ministerios en la ciudad de México y con autoridades en Texas; concentra bandos, decretos y circulares acerca de gobierno, límites, fomento económico y obras públicas; procesos judiciales y correspondencia en asuntos de carácter militar. Información del pueblo de la Señora de Guadalupe, del Paso del Río del Norte; juicios por peticiones de tendencias, bienes de regidores, informes de la provincia de Nuevo México; administración de correos; sobre "indios bárbaros", pueblo real de San Lorenzo, San Jerónimo, entre muchos otros asuntos.
Constitución de 1917; 1917; 1 rollo con 29 tomas; Colecciones, Fondo: Colección de Archivos Incorporados.
Es un microfilm de la Constitución de 1917, no está completa y sólo consta del Articulo 25 al 28 del número de hoja 24 a la 40 y del Articulo 123 y 124 del número de hoja 138 al 151.
Ubicación: Fototeca
Repartos Ejidales; 1921-1954; 42 rollos de microfilm; Administración Pública Federal del S. XX, Fondo: Secretaría de la Reforma Agraria: Repartos Ejidales.
Incluye planos de dotación de ejidos; deslinde de tierras; fraccionamiento de ejidos; dotaciones parciales, complementarias y definitivas; inefactibilidad agraria; expropiación de terrenos ejidales; localización de nuevos centros de población; lotificación de zonas urbanas; terrenos de inafectabilidad ganadera; restituciones. Contiene información de los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero e Hidalgo, así como del Distrito Federal.
Ubicación: Genealogía
Lázaro Cárdenas; 1911-1970; 47 rollos de microfilm; Archivos Particulares Fondo: Lázaro Cárdenas Concentra documentación de la trayectoria política y militar del general Cárdenas. Incluye abundante información acerca de la campaña de Cárdenas como candidato a la Presidencia, así como de su gestión como presidente de la República (1934 - 1940). Contiene también informes sobre la expropiación petrolera, política exterior, relación con España y refugiados españoles, reforma agraria, solicitudes de tierras y documentos de la Confederación Nacional Campesina, actividades sindicales y de la Confederación de Trabajadores de México, conflictos obrero-patronales (en particular con los ferrocarrileros), informes acerca de industrias, explotación forestal y pesquera, Nacional Financiera, Seguro Social, Comisión del Río Balsas, educación socialista. Comprende correspondencia personal, discursos, declaraciones, entrevistas y apuntes del general Lázaro Cárdenas
Antonio Díaz Soto y Gama
8 rollos de microfilme, 1893-1967. Incluye correspondencia de Antonio Díaz Soto y Gama con Emiliano Zapata, Luis Cabrera, Juan Sarabia, Álvaro Obregón y José Vasconcelos, etc. Información acerca de cuestiones agrarias y electorales, manifiestos, propagandas políticas; Discursos, ponencias, apuntes y abundantes artículos periodísticos: La Guerra de Independencia, y México independiente, el Porfirismo, precursores y hombres de la Revolución; el zapatismo; la revolución agraria del sur; constitución 1917; democracia y política; comunismo, estatismo, movimiento obrero y sindicalismo, agricultura, problema educativo, religión, cristianismo, cuestiones internacionales elecciones de 1940, 1946, 1952, 1958, presidentes y provincias.
Ubicación: Genealogía
Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica; 1992 - 2001; 300 DVD; Cl: Archivos Particulares, Colecciones, Archivo Fondo: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. Inventario, partes 1-3, de 14,376 de los rollos.
Información de registros civiles de algunos estados de la República.
Ubicación: Genealogía
Subprocuraduría Especial para el caso Colosio; 1995-2000; 16 CD's; Administración Pública Federal S. XX, Fondo: Procuraduría General de la República, Serie: Colección gráfica de la Subprocuraduría Especial para el caso Colosio.
La documentación contiene el informe de la Investigación del homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, realizado por el último Subprocurador Especial para el Caso Colosio, licenciado Luis Raúl González Pérez, el cual contiene: el cúmulo de pruebas, actuaciones ministeriales, investigaciones policiales y documentos.
Ubicación: Fototeca