Catálogos e inventarios de los fondos y series del Archivo General de la Nación, México*


Inicio

Colecciones Novohispanas
(1520-1947)
              Novohispano en Excel, 90MB
Fondos Judiciales
(1636-2007)
Presidencia
(1894-2006)
Colecciones Novohispanas

No. Nombre Volúmenes Fechas Descripción

1 Abasto y Panaderías

14 pp.
8 Volúmenes 1585-1817
(1627-1813)
(1585-1817)
Información referente a la legislación para el aprovisionamiento de carne, trigo y pan en las ciudades de Nueva España. Los documentos cubren principalmente el periodo entre 1587- 1813 y lo relativo a panaderías cubre los años de 1792-1809.

2 Acordada

Inventario

52 pp.
31 Volúmenes 1719-1818 La información se divide en tres apartados: asuntos relacionados con la organización del Tribunal y con la administración de sus fondos; información relativa a las funciones judiciales que desempeñaba el Tribunal, como causas procesos, y listas de reos; e intercambio de comunicaciones con tribunales Eclesiásticos, civiles y militares.

3 Aguardiente de Caña

18 pp.
14 Volúmenes 1778-1820 Contiene información de las causas seguidas contra los infractores del Reglamento Sobre Aguardiente de Caña; contiene también solicitudes de rebaja en los derechos, permisos para fabricar y transportar aguardiente, extinción de fábricas, litigio por incumplimiento en el pago de impuestos, limitaciones de venta, gastos de reconocimiento de cañaverales, denuncias sobre venta de licor embargado, inspección, multas y penas infringidas a transgresores.

4 Alcabalas

461 pp.
4098 Volúmenes 463 con índice 1777-1854
(1777-1821)
La Dirección General de Alcabalas y Pulques preparaba anualmente resúmenes de lo recaudado en todas las receptorías de la Nueva España, pero cada una de ellas debía llevar su propia contabilidad que comprendía todos o algunos de los siguientes libros: Libro real de Alcabalas.- Aquí se registran los movimientos de todas las mercancías y bienes inmuebles cuyo avalúo es superior a los 10.00.  Libro del Viento.-  En éste se registran todas las Operaciones cuyo monto es menor de $10.00. Cuadernos de Igualas.- Contienen las Igualas de todo tipo de información individualizada por cada contribuyente.

5 Alcaldes mayores

174 pp.
12 Volúmenes 1759-1784 La documentación está constituida por la correspondencia remitida a los alcaldes mayores por los secretarios del virrey, así como por las comunicaciones e informes que aquéllos redactaban en respuesta a las instrucciones y órdenes giradas por la autoridad virreinal. Además de la documentación sobre nombramientos y destituciones de alcaldes, existe información sobre los siguientes asuntos: Abastos, Alcabalas, Armas, Bebidas Prohibidas, Caminos, Correos, Diezmos, Donativos, Elecciones, Indios, Milicias, Obras Públicas, Propios y Arbitrios, Reos y Quejas.

6 Alhóndigas

11 pp.
15 Volúmenes 1672-1820
(1750-1810)
(1672-1673,
1664,1819-1820)
Contiene información sobre asuntos administrativos relacionados con la junta del Pósito y Alhóndiga. Incluye también las relaciones diarias de la entrada, venta y precios del maíz en la Alhóndiga Mayor de la Ciudad de México (1762-1787), así como las cuentas de cargo y data del Pósito de Harinas de Campeche (1778-1809). El material permite documentar la escasez de granos durante 1785-1786, 1800-1804, 1809-1810 y 1819-1820. Hay abundante información sobre cosechas y compraventa de grano (principalmente maíz y trigo).

7 Almacenes Reales

32 pp.
2 volúmenes 1813 Incluye relaciones de salarios a contadores mayores, oficiales reales, oidores, ministros, cancilleres, empleados de maestranza de artillería; recibos de pago de pensiones a viudas de militares: certificados para tener derecho a la pensión; relaciones de gastos del Montepío  Militar; comprobantes de la relación de gastos del parque general y almacenes de artillería; estados de cuenta de salarios  pagados a empleados; relaciones de gastos de la fundición de armas y granadas; renta de cuarteles.

8 Archivo Histórico de Hacienda

Inventario

1,844 pp.
26,969 registros


catálogo cronológico

1,766 pp.
3489 legajos

inventario original de 2525 legajos

149 pp.
1576-1937
(1576-1866) (1937)
El Archivo Histórico de Hacienda se compone de documentación que formó parte de los archivos de Real de Hacienda Pública. Administración de rentas, aduanas, aguardiente de caña, alcabalas, almacenes, arbitrios, avería azogue, bulas de Santa cruzada, casas de moneda, caminos y calzadas, censos,  colegios, comisarios, comunidades indígenas , consulados, contribuciones directas, convoyes; correos, cuarteles, desagüe, diezmos, diversiones públicas , donativos y préstamos, emigración, encuestas, estadísticas, extranjeros,  extraordinarios, y restituciones, fabrica de iglesias, ferrocarriles, fianzas, Filipinas, gallos, guerra de España con Francia, guerra de Independencia, haciendas, hospicios, hospitales y cirujanos, ingenieros, Inquisición, intendencias, lino y cáñamo, lotería, marina, matrimonios.

9 Arzobispos y obispos

Inventario

2 pp.
19 volúmenes 1664-1819
[1700-1819]
La documentación incluye correspondencia de autoridades civiles y eclesiásticas sobre custodias, expolios, misiones, órdenes generales, cartas pastorales, quejas, nombramientos, sustituciones, disputas y agregaciones de provincias. Además contiene informes relacionados con cuentas de fábrica, donativos, inventarios de bienes de obispos, asignaciones de cuotas y certificaciones de diezmos.

10 Ayuntamientos

138 pp.
246 volúmenes 1591-1866
[1780-1855]
La documentación colonial está integrada por correspondencia entre los ayuntamientos y el virrey, los cabildos eclesiásticos, la Real Audiencia y otra autoridades. La documentación del siglo XIX contiene correspondencia entre los ayuntamientos y el Ministerio de Gobernación acerca de elecciones, ejidos baldíos, policía, cañerías y agua potable, teatros y diversiones, gracias y recompensas, imprentas reuniones patrióticas y científicas, academia, instrucción pública, repartimiento y venta de tierras, cementerios, casas de amparo y protección, establecimientos de corrección, hospitales, cárceles, misiones, cofradías y hermandades, limosnas, mendigos y Monte de Piedad.

11 Bandos

191 pp.
32 volúmenes 1571-1819
[1723-1819]
La documentación está constituida por reales cédulas y reales órdenes, bandos, circulares, decretos, reglamentos y ordenanzas referentes a disposiciones de carácter gubernativo, económico , militar y de justicia civil, criminal y eclesiástica. información sobre abasto, alcabalas, arzobispos, alcaldes, ayuntamientos, capellanías y obras pías, reales cajas, cofradías Real Audiencia, Consejo de Indias, consulados, corregidores, diezmos, escribanos, Filipinas, guerra, intendentes, juzgados eclesiásticos, marina, mayorazgos, minería, obispos, provincias internas, templos, tierras y tributos, entre otros asuntos. Cada volumen inicia con un índice y un prontuario por materias. El volumen 21 es un índice general.

12 Bienes de Comunidad

100 pp.
7 volúmenes 1730-1819
[1773-1805]
[1730-1819]
Comprende asuntos relativos a la administración de bienes de comunidad, como arrendamiento de los bienes, cobros de impuestos; peticiones diversas del tesorero general de la Real Hacienda; préstamos a particulares; recibos de pagos a maestros; solicitudes de clérigos para auxilio de unas comunidades a otras en caso de extrema necesidad; correspondencia y cuentas del producto de los bienes.

13 Bienes de Difuntos

48 pp.
15 volúmenes 1611-1833
[1708-1822]
1611-1677)
La documentación comprende los juicios testamentarios ante el Juzgado General de Bienes de Difuntos, así como los aspectos administrativos del mismo. Los juicios presentan testimonio de los autos formados en la sucesión de bienes de personas que fallecieron intestadas; incluyen inventarios, avalúos de bienes, testamentos, árboles genealógicos para comprobar parentesco, averiguaciones sobre los herederos y almoneda de los bienes. Además comprende documentos sobre la administración de los bienes de los difuntos que estaban en litigio con la Real Hacienda; cuentas de cargo y data; cuentas anuales presentadas por los jueces generales a los deudos; cuentas de los caudales que se manejaban y recibos de los pagos que se hacían en las cajas de bienes de difuntos. Existe también, información sobre la formación de patronatos laicos.

14 Bienes Nacionales

1,976 pp.

catálogo cronológico

1,515 pp.
1936 volúmenes 1530-1867
[1759-1852]
Contiene información sobre la administración de la iglesia catedralicia; reuniones de cabildo, nombramientos de fiscales indígenas; construcciones y reparaciones de iglesias; demarcaciones parroquiales; fundaciones religiosas; administración de capellanías y obras pías; concurso de acreedores; embargo y traspaso de bienes; solicitudes de pago de réditos; préstamos de dinero; venta de tierras y casas; avalúos de bienes. También incluye autos sobre delitos o de carácter civil, eclesiástico y criminal, procesos del Juzgado del Arzobispado.  Destacan asimismo, la correspondencia del arzobispo y el Cabildo con el clero de las Arquidiócesis (siglos XVII, XVIII y XIX ), con el virrey, gobernadores, ministros de Estado (siglo XIX) y varios conventos y monasterios. Existen documentos de Alonso de Morales, gobernador del Marquesado de l Valle ( 1690-1710).

15 Bulas de la Santa Cruzada

32 pp.
29 volúmenes 1634-1816
[1730-1816]
Contiene información relativa a la administración de bulas de la Santa Cruzada, así como su impresión, resello, publicación y remisión a diferentes lugares. documentos sobre las recaudaciones del impuesto, autos promovidos por los intendentes o ministros de la Real Hacienda por morosidad y peticiones de prórrogas para el pago de bulas. Incluye las cuentas que presentaban los tesoreros encargados de administrar los fondos, los pagos de fianzas hechas por los funcionarios designados para el manejo de caudales y los juicios promovidos en contra de quienes malversaban esos ingresos. También se encuentran nombramientos de funcionarios y  documentación sobre las ciudades de México, Valladolid, Puebla, Guadalajara y Oaxaca.

16 Caja Matriz

Catálogo, cajas

224 pp.

Catálogo, libros

161 pp.
686 cajas

3475 Libros
Siglos XVI-XIX
[1759-1805]
El grupo documental contiene documentos y libros contables de la Caja Matriz de la Nueva España y de las cajas foráneas que tratan sobre los siguientes asuntos: estados, cuentas y balances mensuales y semestrales de las cajas de la Nueva España; métodos, reglamentos y ordenanzas sobre el manejo de las reales cajas; entradas y salidas en dinero, así como en oro y plata; registro de derechos por almojarifazgo; fianzas, certificaciones, licencias y regulaciones sobre el pago del derecho de media anata; recaudación de derechos por convoy, aguardiente de caña, pulque, bulas, azogue, diezmos y, finalmente, informes sobre captura de contrabando.

17 Californias

104 pp.
90 volúmenes 1579-1833
[1700-1805]
Existe información referente a la fundación de misiones, colegios y presidios; recaudación de réditos y censos del Fondo Piadoso, nombramientos de administradores; de ministros de las diferentes misiones y de oficiales para las compañías de presidios; abastecimiento a las misiones y presidios; informes de expediciones de rusos e ingleses.


18 Caminos y Calzadas

42 pp.
24 volúmenes 1621-1841
[1717-1795]
(1621-1695,
1803-1841)
Incluye información sobre construcción, reparación y mantenimiento de caminos y calzadas; relaciones y cuentas presentadas por los recaudadores de impuestos por el uso de los caminos de mayor importancia y cuyo producto se destinaba a la reconstrucción de los mismos; cuentas presentadas por arquitectos, maestros mayores, sobrestantes y asentistas de los gastos erogados en las obras: construcción de albarradas, presas, garitas, atarjeas, puentes, albergues para viajeros, zanjas y cañerías; existe información sobre los litigios que se originaban por la apertura o cierre ilegal de caminos, principalmente del camino a Toluca, real de Veracruz a Orizaba-Córdoba, Valladolid (Morelia), real de Acapulco y del camino a Tepic; apertura de los caminos a Villa Hermosa, Oaxaca y Yucatán; así como reparación de calzadas en la ciudad de México. Los volúmenes 23 y 24 corresponde a los años de 1835-1839 y contienen cuentas de construcción y reparación de caninos y relación de jornales.

19 Capellanías

441 pp.
30 volúmenes 1609-1860
[1629-1802]
Dentro de los asuntos que contiene esta documentación se encuentran los autos formados en la dirección General de Temporalidades, referente a capitales impuestos a favor del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo; incluye además otros colegios jesuitas como son el de San Gregorio y el del Espíritu Santo y las haciendas de Chicabasco, Santa Lucía, Jalmolonga, Tepenague, y los censos a favor de la tercera Orden de San Francisco para dotar huérfanos.

20 Cárceles y Presidios

42 pp.
51 volúmenes 1645-1856
[1777-1821]
(1645-1770;
1844-1856)
Contiene información administrativa, militar, judicial y hacendaria relacionada con las funciones que desempeñaban las cáceles y los presidios; lista de sentenciados de los diversos tribunales a las cárceles y presidios de San Juan de Ulúa, la Habana, Panzacola, Nueva Orleáns y Filipinas; solicitudes de indulto, rebaja de condenas y reportes sobre el comportamiento de presos: mención del delito o delitos cometidos por los que fueron juzgados; donativos de vecinos y comerciantes para la construcción de cárceles; reglamentos e instrucciones para los presidios.

21 Casa de Moneda

557 pp.
771 volúmenes y 1111 libros 1612-1856
[1700-1856]
Incluye información sobre la administración de la Casa de Moneda de México: nombramientos de funcionarios, empleados y operarios; informes sobre la fundación y administración de otras casas de moneda; derechos de amonedación; solicitud y constancias de exámenes, que en forma práctica y técnica sustentaron los aspirantes a oficiales y maestros para ejercer los oficios de ensayador, fundidor o grabador; costos, salarios y gastos de acuñación, descripción de los cambios de cuñas y remaches de los diversos tipos de moneda(figuras, adornos y leyendas); planos y proyectos para mejorar las labores y producción de la moneda.

22 Censos

41 pp.
10 volúmenes 1587-1803
[1621-1691]
(1587, 1798,
1802-1803)
La información de los primeros seis volúmenes se relaciona con los censos administrados por la Compañía de Jesús. En ellos se mencionan los préstamos que se otorgaban y el porcentaje que se percibía. Los bienes eran motivo de censo o se daban en calidad de depósito, como los capitales de capellanías. Los bienes de la Compañía consistían en haciendas de ganado mayor o menor, siembras, tierras, minas, ingenios, casas, viñedos y huertas. Contiene también información acerca de la extensión de los bienes, linderos, propietarios, cantidad y calidad del ganado.



23 Civil

Volúmenes

catálogo parcial
1012 pp.


Legajos

321 pp.
2378 volúmenes

catálogo cronológico, volúmenes
786 pp.

281 legajos

catálogo cronológico, legajos
339 pp.

1530-1899 Civil, Volúmenes abarca el archivo del Fiscal de lo Civil de la Real Audiencia. Civil, Legajos abarca los archivos judiciales de primera instancia en la ciudad de México desde los principios del siglo XVIII entrando en la década de los 1860, principalmente este fondo incluye el archivo del segundo Juzgado de Provincia, los Juzgados de Letras y de la Capitanía General y la Comandancia General de México. Los expedientes complementan los del Tribunal Superior Colonial.

Los ramos de Civil contienen juicios y autos sobre incumplimiento de contratos, deudas no pagadas, derechos de familia, embargo de bienes, intestados cuentas de albaceazgos, testamentarías, capellanías, fueros, salarios hipotecas, oficios de residencia, inmunidad eclesiástica, censos, derechos parroquiales, otorgamiento de cualquier tipo de poder, parcialidades, provisorato, incluye cuaderno de pruebas. Dentro de los asuntos administrativos informes del personal, registro de títulos de diversos oficios, solicitudes y licencias de los magistrados, correspondencia, reglamentos, certificaciones, cartas de obligación y dote, oficios vendibles y renunciables. Los legajos contienen demandas civiles de primera instancia dentro de la jurisdicción ordinaria y de la jurisdicción militar entre 1704 y 1860 además de bastante documentación sobre la Escribanía de Gobernación y Guerra.

24 Clero Regular y Secular

114 pp.
218 volúmenes 1569-1826
[1712-1826]
(1569-1700)
Entre la gran variedad de asuntos que constituye este grupo destacan los siguientes: expolios de fray Luis de Piña, Juan José de Escalona y Juan Cano de Sandoval, obispos de Mérida, Valladolid y Campeche, respectivamente; enajenación de las propiedades de la Compañía de Jesús; juicios civiles sobre derechos de propiedad entre instituciones; pago de diezmos, derechos parroquiales, mesadas media anata eclesiástica, capellanías, deudas de pesos, testamentos y concurso de acreedores; juicios criminales por incontinencia, embriaguez, injurias, adulterio, homicidio, juegos prohibidos, bestialidad e incesto, recursos de fuerza, así como informaciones matrimoniales.

25 Cofradías y Archicofradías

15 pp.
19 volúmenes 1538-1855
[1780-1807]
(1855)
Contiene correspondencia de la Secretaría de Cámara del Virreinato y de la Real Audiencia, en relación con la constitución y funciones de cofradías y archicofradías. Información sobre elecciones de oficiales, incorporaciones de bienes, certificaciones de donaciones de tierras y ranchos, patentes de cofradías, títulos y nombramientos; informes sobre reconstrucción de iglesias , cuentas de cargo y data, préstamos, relación de capitales, caudales de capellanías y de obras pías. Asimismo, incluye autos y diligencias relativos al mando de las cofradías, sobre desfalco de fondos y averiguaciones por vejaciones a indígenas y, finalmente, se encuentran expedientes sobre cuentas y juicios de diezmos.

26 Colegios

27 pp.
45 volúmenes 1726-1845
[1752-1834]
(1638, 1681,
1691, 1702,
1707, 1721,
1726, 1736)
Puede hallarse información sobre los siguientes colegios jesuitas, en la ciudad de México: San Ildelfonso, San Pedro y San Pablo, y San Gregorio; en Puebla: Colegio del Espíritu Santo; en Querétaro: Colegio Seminario de San Francisco Javier, Colegios de San Ignacio y San José de Gracia; en Tepotzotlán: Colegio de Tepotzotlán; en Celaya: colegios de Celaya y de San Javier. Los colegios mercedarios de la ciudad de México: San Ramón y Belén. Por otra parte incluye documentos del Colegio de San Juan de Letrán, Colegio de Minería, Real Academia de San Carlos, Real Colegio de Indios de Nuestra Señora de Guadalupe, Colegio de San Francisco de Sales, Colegio de Santo Tomás, Colegio de Niños Educados de Córdoba y de Real y Pontificia Universidad.

259 Colección de documentos para la Historia de México

Inventario - 5 pp.

Sección 1 - 72 pp.

Sección 2 - 70 pp.

Sección 3 - 404pp.
54 volúmenes 1576-1880
[1821-1880]
La Colección de Documentos para la Historia de México formaba parte del Archivo Histórico de la Secretaría de Hacienda. La documentación está divida en tres secciones, cada una con diversas series. La primera sección contiene libros del Colegio de San Fernando sobre las misiones de la Alta California (cartas del padre Lasuén, 1792-1803; cartas de misioneros, 1800-1825; diario de los padres Serra y Crespi, 1769; cartas del padre Palou, 1768-1769; cartas de los gobernadores, 1775-1785; informes, 1769-1809; y cuentas y resúmenes de gastos para las misiones, 1744-1834; e información acerca de las misiones de Sierra Gorda y el Seno Mexicano, 1736-1761). La segunda serie contiene libros del arichvo del convento de San Francisco; y la tercera serie contiene libros del archivo del Arzobispado de México: cédulas reales, oficios de arzobispos y virreyes, información sobre la administración del Colegio de Tepotzotlán. La segunda sección, Colección de Documentos para la Historia de Hacienda Pública contiene tres series: Primera Provisión de la Secretaría de Hacienda Pública, 1821-; Reclamación de Francia, 1838-1840; Convención Americana, 1843-1845; y Contrabandos protegidos por buques de guerra de su majestad británica, 1851-1856. Los 13 tomos de la tercera sección contiene leyes, decretos, circulares, bandos y borradores de las secretarías de Fomento, Justicia, Gobernación, Guerra y Marina y Relaciones Exteriores.

260 Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México: 1808-1821

Índice de los 6 tomos

106 pp.

21 volúmenes

Publicado en 6 tomos
1808-1878
[1808-1821]
La colección consta de 2,563 autógrafos originales, minutas y copias autorizadas de documentos de traslado, instrucciones reservadas, correspondencia, resolución de la junta de Censura; cartas pastorales para Hidalgo; denuncias anónimas; informes sobre la situación de España en contra de Francia; poesías; relación de pueblos y ranchos; periódicos de la Independencia y sermones.

27 Comisos

1 pág.
1 volumen 1792-1819
[1805-1819]
(1792-1793)
La información contenida en este grupo documental se relaciona con los comisos, que se hacían en la Nueva España, de las mercancías introducidas o extraídas sin el permiso correspondiente. Se encuentran procesos por intentar extraer clandestinamente de la ciudad de Veracruz géneros de comercio para la villa de San Miguel el Grande y San Juan de lo Lagos; avalúos y remates de géneros decomisados; apelaciones ante la Junta Superior de Real Hacienda de las determinaciones del intendente de Veracruz; proceso por las mercancías decomisadas en la hacienda de Cuarámbaro pertenecientes al contrabando del Ostotipaquillo, ante el teniente letrado de la Intendencia de Guadalajara.

28 Concurso de Calvo

9 pp.
3 volúmenes 1693-1698
[1694-1698]
Existe información acerca del suministro de operarios para las diferentes tareas de la hacienda e ingenio de San Nicolás Tolentino; monto de sus salarios; raciones de alimento y vestido; cuentas y gastos de compra de leña, carbón, vigas, tabla, maíz, cacao y canela; incluye, además informes sobre la producción y distribución de pan de azúcar y panela; obras de conducción de agua al ingenio; venta y arrendamiento de las tierras y aguas; memorias de cosechas; estados de cuenta de las ventas de azúcar y bagazo, resúmenes de limosnas recogidas en el ingenio.

29 Concurso de Cotilla

9 pp.
4 volúmenes 1712-1778
[1725-1750]
(1712)
Contiene información sobre los asuntos seguidos por el Consejo de Indias contra Alejo López de Costilla, Manuel Jiménez de los Cobos e Ignacio José de Miranda, proceso por fraude, documentos alterados sobre entradas y salidas de caudales de la Real Caja, testamentos autos de embargo de bienes, juicio de concurso de acreedores, solicitudes de títulos, avalúo de las tierras, informes de producción de las haciendas, cuentas de administración, relaciones de salarios y gratificaciones, autos para pregones para el remate de los bienes, diligencias de reclamo de herencia.

30 Concurso de Peñaloza

5 pp.
3 volúmenes 1660-1695
[1662-1663]
La documentación se relaciona con los procedimientos llevados a cabo en el juicio de residencia y el concurso de acreedores; incluyen las averiguaciones, órdenes de prisión y embargos de bienes, traslados de alimentos para los presos, remisión de autos, peticiones de prórrogas de fianzas, estados de cuentas, inventarios de bienes, gastos por el proceso, de avalúos y ventas de bienes.

31 Congregaciones

33 pp.
1 volumen 1603-1625
[1603-1604]
Contiene información sobre quejas y denuncias por parte de los indios contra abusos de los españoles, injusticias cometidas por jueces demarcadores y en contra de religiosos encargados del adoctrinamientos; solicitudes para conservar ganado y sementeras, para cambio del sitio de la congregación y para que no se congregaren indígenas trabajadores de españoles; nombramientos de comisarios; autorizaciones para efectuar congregaciones e informes de jueces demarcadores; instrucciones para recabar información sobre posibles lugares para reducciones; órdenes para perseguir indígenas que huyeron de sus congregaciones; relaciones de indios congregados en cada pueblo.

32 Consolidación

19 pp.
29 volúmenes 1616-1817
[1804-1809]
(1616-1718)
La documentación se relaciona con el proceso que se llevó a cabo para el cumplimiento de la real Cédula de consolidación en la Nueva España. Incluye certificaciones del ramo de Consolidación; diligencias de intendentes y oficiales para la observancia de bienes de obras pías en la jurisdicciones; solicitudes para eximir de enajenación de bienes y fincas pertenecientes a obras piadosas; estados de los caudales de Consolidación en algunas jurisdicciones y en las reales cajas de Consolidación: La documentación se concentra en las jurisdicciones de México, Puebla, Valladolid, Veracruz y Oaxaca.

33 Consulado

157 pp.
336 volúmenes 1592-1826
[1795-1810]
Guarda información sobre las elecciones que periódicamente celebraban los consulados a fin de decidir quiénes ocuparían  los cargos de prior y cónsul. Asimismo es de importancia la documentación sobre las relaciones entre comerciantes procedentes de sus juicios: contratos acuerdos, reclamos, inventarios de mercancías. Se encuentra dicumentos sobre establecimientos comerciales y la que se refiere a las obras públicas, el arrendamiento de los impuestos y los préstamos a la Real Hacienda en los que participaba el Consulado. Este grupo documental también ofrece información acerca del funcionamiento práctico y las normas que regían a los consulados, a partir de las disposiciones oficiales y la correspondencia de sus miembros.

34 Correos

53 pp.
345 volúmenes 1699-1918
[1765-1859]
Los 76 volúmenes iniciales comprenden principalmente la época en que el sistema de correos fue monopolio de particulares, incluyendo también parte del periodo en que fue  controlado por la real Hacienda. Se encuentran , en forma regular, cuentas producidas por concepto de pagos del servicio postal, en varias regiones, y cuentas generales de ingreso y egreso de caudales. Proporciona información sobre situaciones irregulares en el servicio, tales como: denuncias por violación de correspondencia, extravío de cartas, robo de valijas y contrabando; incluye lista de pasajeros y de correspondencia recibida por administradores locales.

35 Correspondencia de Diversas Autoridades

482 pp.
68 volúmenes 1755-1855
[1771-1802]
(1810, 1823-1855)
Contiene información sobre el arribo de navíos, flotas, tropas, remisión de caudales a España y a los situados en las distintas plazas que estaban bajo la administración de la Nueva España. Incluye correspondencia con el virrey enviada, en su gran mayoría, por el gobernador de Veracruz y, en menor cuantía, por los gobernadores de Yucatán, Isla del Carmen, Tabasco y oficiales reales de Campeche; los gobernadores y oficiales reales de la Habana, florida, Santo domingo, Puerto Rico, Panzacola, Nueva Orleáns, Cumaná, Cartagena, Caracas y Guatemala, de los regimientos principales de Toluca, Oaxaca, León del Príncipe, San Carlos y Michoacán.

36 Correspondencia de Virreyes

Inventario, Series I & II

22 pp.

catálogo, Serie II, vols. 4-17bis (Croix) y Serie I, vols. 177-191 (Branciforte)

542 pp.
352 volúmenes 1664-1821
[1770-1821]
(1664-1665)
La documentación se inicia en 1755 con la correspondencia del virrey Agustín Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas, finaliza hacia 1821, con la del virrey don Juan Ruiz de Apodaca. Sin embargo, existe un volumen que cubre el período de 1664 a 1665, y corresponde al virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera. La correspondencia se encuentra en forma de copias o minutas. En algunos casos las copias se acompañan con otros documentos; usualmente con copias de correspondencia transmitida, instrucciones del virrey a su sucesor, e informes de autoridades locales. En su mayoría estos documentos formara anexos al volumen de los despachos.

37 Criminal

582 pp.

catálogo cronológico

453 pp.
747 volúmenes 1535-1849
[1750-1821]
La información contenida se relaciona con procesos criminales referentes a delitos contra la vida e integridad corporal, al patrimonio, a las costumbres y al orden público. Los delitos consignados son; abigeato, adulterio, agravios, allanamiento de morada, abandono de la guardia, apertura de rutas comerciales, agresión, atropellos, alteración de monedas, amenazas, alboroto, abuso de autoridad, bigamia, bestialidad, bebidas prohibidas, blasfemia, complicidad, contrabando, confiscación de bienes, despojo de tierras, daños en propiedad ajena, desórdenes, desacato, deserción, degradación de cargo, despido injustificado, disputas, derechos de cartas funerales, extorsión, excesos, estafa, embargo y estupro.

38 Cultos religiosos

1 pág.
1 volumen 1774-1803
[1797-1803]
(1774, 1777,
1780, 1795)
En su mayoría, la documentación está constituida por los informes de cada una de las siguientes escuelas: de Cristo, establecidas en: la Parroquia de Santa Cruz de Nuestra Señora de la Soledad; Hospital de Jesús Nazareno; María Santísima de Guadalupe, en el Campo Santo del Hospital Real de Naturales; Sagrado Corazón de Jesús, en la Parroquia de San Sebastián; Parroquia de Santa María la Redonda; Convento de San Agustín; Convento de San Francisco; Convento de Nuestra Señora de la Merced, Imperial Convento de Santo Domingo; Colegio de San Pedro, bajo el título de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora; y, por último, en la Parroquia de la Santa Veracruz. Además existe información acerca de ordenamientos religiosos, permisos para colectar limosnas y reglamentos.

39 Derechos Parroquiales

4 pp.
3 volúmenes 1668-1819
[1745-1765,
[1786-1819]
(1668,1671,
1721, 1724, 1733)
Contiene información detallada sobre los derechos impuestos a los feligreses por concepto de bautizos, matrimonios, sepulturas y misas de diversa índole; así como protestas por el cobro excesivo de tales derechos por parte de los curas  o ministros de doctrina.

40 Desagüe

38 pp.
46 volúmenes 1607-1838
[1609-1798]
Contiene información relacionada con el Real Desagüe de Huehuetoca: informes, proyectos; autos, diligencias y sugerencias para su mejor servicio y conservación; costos; cuentas de cargo y data, honorarios de trabajadores, escribanos y arquitectos; partes sumarios remitidos por los guardas del desagüe; nombramientos del guarda mayor; cobro de la pensión para el desagüe por el expendio libre de abasto de carnes; compostura de albarradas, materiales, testimonios de las visitas realizadas por diferentes virreyes al Real Desagüe; licencias de toma de agua; limpia de ríos, lagunas, pilas zanjas y caminos; perjuicios causados por inundaciones y providencias dictadas para evitarlas y descripciones de la región, dictadas para evitarlas.

41 Diezmos

18 pp.
22 volúmenes 1545-1821
[siglo XVIII]
La información contenida en esta documentación trata sobre asuntos relacionados, en su mayoría, con la recaudación y administración de diezmos y tributos. Agrupa principalmente correspondencia de las autoridades eclesiásticas y de la real Hacienda con el virrey, solicitudes al virrey sobre arrendamiento de diezmos en distintas jurisdicciones, libramientos de diezmos  conmutados de tributos, exoneración de diezmos militares, cuentas de diezmos conmutados y sueldos; informes al virrey sobre arrendamiento, cobro, productos, gastos, pregones, diezmos y obvenciones recibidos por curas, remates de diezmos así como de diezmos conmutados y cobro de tributos; juicios y testimonios enviados al virrey sobre retención, incumplimiento en el pago, abusos en la administración.

42 Donativos y Préstamos

65 pp.
33 volúmenes 1780-1810
[1811-1820]
La documentación proporciona información sobre la política hacendaria de la Corona española para la recaudación de donativos y préstamos de comerciantes, mineros hacendados, funcionarios y diversos pueblos del virreinato, donde los oficiales reales informan de las cantidades reunidas en su jurisdicción tanto como de las negativas a otorgar préstamos o donativos.

43 Edictos de Inquisición

Catálogo

vols. 1-4
27 pp.
47 volúmenes 1613-1819 En  tanto que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición conocía, ante todo, los delitos contra la fe y la religión, contra la disciplina y las buenas costumbres, así  como contra la dignidad del sacerdocio, los edictos que conforman este grupo documental, condenan la herejía, la blasfemia, la apostasía, el judaísmo, las proposiciones escandalosas, hechicerías, sacrilegios y bigamia y, además, prohíben los libros que atentan contra la moralidad establecida por los preceptos de la Iglesia Romana. También se encuentran los edictos que exhortan a los habitantes novohispanos a denunciar a quienes cometían alguno de los delitos perseguidos por el Tribunal.

44 Epidemias

13 pp.
17 volúmenes 1762-1820 Información de los gastos erogados en auxilio de la población indígena infectada, de dotación y aplicación de vacunas comprobantes de Caja de la Junta Principal de caridad sobre los auxilios prestados. por otra parte contiene solicitudes para recabar fondos, acuerdos para la guarda de vacunas y listados de las sociedades y juntas de caridad; disposiciones para la prevención y control de las enfermedades; informes sobre epidemias de viruela, vómito negro, matlazahuatl; partes oficiales sobre personas vacunadas estadística, establecimiento de casas de vacunación, disertaciones físico métricas, cuarentenas a tripulaciones, normas para  sepultura de cadáveres infectados y, finalmente, informes de las casas de sanidad y juntas de socorro.

45 Escribanos

38 pp.
24 volúmenes 1600-1841
[1750-1800]
(1600-1823,1841)
Incluye información de venta o remate de oficios, renuncias, nombramientos,  hipotecas, arrendamientos, salarios, herencias, exámenes y confirmaciones de nombramientos por el Real consejo de Indias, suspensiones de oficios, juicio de acreedores, creaciones de oficios de escribanías y de tenientes. Aparecen los oficios de alguacil, regidor, ensayador, balanzario, corredores mayores de lonja, jueces, contadores y alférez real. También concentra muchos documentos sobre el Colegio de Abogados, tales como solicitudes de dispensa de tiempo para presentar exámenes, listas de nombres de abogados, elecciones del rector del colegio, información de limpieza de sangre y recibos de pago por concepto de media anata.

46 Expolios

4 pp.
16 volúmenes 1677-1819
[1709-1808]
La documentación contenida proporciona información sobre los litigios de expolios de los siguientes obispos y arzobispos: doctor Manuel Fernández de Santa Cruz, de Puebla de los Ángeles; doctor Felipe Ignacio Trujillo y Guerrero, de Valladolid; Diego Felipe Gómez de Angulo, de Antequera; doctor Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, de Durango; doctor Luis Fernando de Hoyos y Mier, de Valladolid; doctor José Verger, del Nuevo Reino del León; doctor Fry Luis de Piña y Mazo de, Yucatán; doctor Alonso Núñez de Haro y Peralta, arzobispo de México; Isidro de Santiñana y Cuenca, de Antequera. Los litigios están constituidos, en la mayoría de los casos, por demandas por pago de servicios prestados, inventarios, avalúos y constancias del remate de bienes, así como por dictámenes de la Real Audiencia de los autos formados.

47 Factorías

Inventario

4 pp.
8 volúmenes 1792-1825
[1792-1794]
(1815, 1822,
1824-1825)
La documentación comprende resúmenes de las cosechas de tabaco; nóminas de los sueldos de los empleados de la administración, de la fabrica y del resguardo; facturas de remesas, certificaciones de taras y mermas; informes del caudal entregado a la Tesorería General de la Renta y al Ministerio de Hacienda Pública: inventarios elaborados por la Contaduría General de Renta del Tabaco, de las cuentas de las factorías; nóminas de distribución de comisos, liquidaciones; venta de polvo; cuentas juradas; valor de los cigarrillos; cuentas generales de consumo del tabaco, en sus diversas presentaciones; sumarios de cargo de caudales, cuadernos de liquidación de los estanquillos; recibos de fletes, informes de de cuentas de los fielatos; resúmenes anuales de la existencia de producto. La documentación corresponde a las factorías de Veracruz (1792), Durango (1793-1794), Córdoba (1794), Puebla (1822) y Guadalajara (1815, 1824-1825).

48 Filipinas

54 pp.
63 volúmenes 1718-1821 Existe correspondencia de diversas autoridades de la Nueva España a las autoridades de Filipinas; trámites para la navegación; nombramientos y reclutamiento de la tripulación; solicitudes para surtir a los navíos de medicinas, papel, plumas y alimentos; informes de los viajes de las embarcaciones filipinas a Nueva España, especialmente del galeón Manila; inventarios de los embarques de mercancías; listas de soldados para el regimiento de Manila; listas de reos condenados al servicio del rey en Manila.

49 Fonseca y Urrutia

6 pp.

Nota: Se publicó este estudio durante la década de los 1850 y de nuevo en edición facsimilar durante la década de los 1970.
30 volúmenes 1522-1793
[1750-1793]
Los rubros hacendarios que aparecen en la documentación son los siguientes: quintos de oro y plata, ensaye, Casa de Moneda, azogue, vajilla, tributos, medio real de fábrica, alcabalas, lotería, pólvora, naipes, tabaco, media anata, gallos, papel sellado, oficios vendibles y renunciables, diezmos, novenos; vacantes mayores y menores y casa excusada, bulas de la Santa Cruzada, pulques, aprovechamientos, alcaldes de cuentas, bienes mostrencos, penas de cámara y gastos de justicia, cobre, estaño, plomo, alumbre, sal, comisos, lanzas, licencias cordobanes, pulquerías, caldos, nieves, tierras donativos, cajas de Acapulco, ramos de almirantazgo, avería y armada, cajas de Veracruz y ramos de enclaje, aguardiente, tintes extracción de oro y plata, almojarifazgo, lastre , temporalidades, propios y arbitrios, real desagüe de Huehuetoca.

50 Gallos

2 pp.
3 volúmenes 1786-1807 Proporciona información sobre la administración de la renta de gallos a cargo de la Real Hacienda y, sobre los trámites realizados durante los remates de asientos, en las plazas de la ciudad de México, Coyoacán, San Agustín de las Cuevas, San Andrés Tuxtla, Yurécuaro, Jalapa, Chilapa, Zacatecas, San Miguel el Grande, Tulancingo, Puebla, Durango, Orizaba, Guanajuato, Veracruz, San Luis de la Paz, Valladolid, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca y Guadalajara. Figuran también condiciones de los remates y reglas a cumplir para el espectáculo de gallos; acusaciones de incumplimientos; denuncias de juegos clandestinos, así como los estados de cuenta de ingresos que por pago de derechos percibía la Real Hacienda.

51 General de Parte

1,997 pp.
82 volúmenes 1575-1819
[siglo XVIII]
La información corresponde a registros diarios que realizaron los escribanos reales de las disposiciones de los virreyes, a partir de Martín Enríquez de Almanza (1568-1580) hasta Juan de Ruiz de Apodaca (1816-1821). Incluye solicitudes de edificaciones de iglesias; de impresión de libros; de justicia por delitos cometidos a indígenas; de castigos a personas que venden bebidas prohibidas; de permisos para pedir limosnas, montar a caballo, portar armas, fabricar papel, cortar madera para leña y sacrificar ganado. Se encuentran disposiciones referentes a elecciones de gobernadores; a las propiedades de los indios, a minas y sobre venta prohibida de vinos.
257 Historia

437 pp.

Inventario

17 pp.
600 volúmenes Siglo XVI al XIX Memorias para la Historia de América Septentrional. Incluye copias del siglo XVIII de: la Crónica de Michoacán, de Fray Pablo Beaumont; Crónicas mexicanas, de Hernando Alvarado Tezozómoc; la historia chichimeca, de Fernando de Alva Ixtlixóchitl; descripciones de la Nueva España y de la ciudad de México. Noticias del Establecimiento de Ordenes Religiosas: franciscanos, mercedarios, jesuitas, dominicos y agustinos. Fundación de Conventos: San diego, San Lázaro, Las Huertas San Fernando, Santa Clara y Santa Catalina, entre otros fundación de Colegios: San Gregorio, San Andrés, San Ildelfonso, Santa Cruz, Santiago y otros; en la memoria para la historia de Sonora, California, Nueva Vizcaya y  Nuevo México.

52 Historia: Notas Diplomáticas

4 pp.
5 volúmenes 1809-1820
[1816-1820]
La mayor parte de la información se refiere a la correspondencia entre virreyes de la Nueva España con el ministro plenipotenciario de España en Estados Unidos de Norteamérica, Luis de Onís y González, y de éste con los cónsules españoles en Texas, Filadelfia, Nueva Orleáns, la Habana y Londres. Los asuntos se refieren a la invasión de las provincias del Norte de la Nueva España por Estados Unidos de Norteamérica, las Floridas, Texas y Nuevo México; guerra de  Independencia de México; proyectos de piratas y angloamericanos para apoyar a los insurgentes de América.

53 Hospital de Jesús

Catálogo incompleto

333 pp.

Catálogo cronolóogico

Relación de legajos en volúmenes y cajas
462 legajos.

Nota: los primeros 34.3 legajos están encuadernados en 63 volúmenes y legajos 34.4 a 462 se guardan en cajas 64 a 915.
1520-1925
[1520-1859]
Los múltiples asuntos relacionados con el marquesado pueden agruparse de la siguiente forma: Jurisdicción civil y criminal: pronunciar y ejecutar sentencias, impartir justicia en primera y segunda instancias, nombrar justicias y alguaciles mayores. Administración; nombrar administradores, corregidores y alcaldes mayores; cobrar medios reales de ministros, hospital y cajas de comunidad; confirmar las elecciones de comunidades de indios. Administración económica: concurso de acreedores; administración general de rentas; administración e inspecciones de empresas azucareras, ganaderas, trigueras, explotación minera, naviera y explotadora; arrendamiento de bienes particulares.

54 Hospitales

63 pp.
132 volúmenes 1609-1826
[1720-1826]
(1609-1685)
Contiene información sobre reglamentos; testimonios de fundación; autos de visita, solicitudes y nombramientos de plazas; provisiones de medicamentos; así como una relación de los gastos efectuados por los principales hospitales y las rentas percibidas por concepto de las fincas urbanas y propiedades rurales que les pertenecían. Incluye abundante información acerca del Hospital de San Juan de Monte Caelos (Veracruz); Real de Naturales (México); Real de San Carlos (Veracruz); San Andrés (México), San Lázaro (México), Nuestro Señor de Loreto (Veracruz), San Sebastián, San Antonio Abad (México), Real Acapulco, San Pedro (Puebla); Real del Carmen (Presidio del Carmen), Real de la Limpia concepción, Real de Veracruz, Real de Oaxaca, Real de San Blas y San Fernando (Jalapa).

55 Iglesias

1 pág.
1 volumen 1698-1807
[1698-1740]
La documentación que se encuentra en este grupo documental corresponde a los juicios de cuentas efectuadas por el Tribunal y Audiencia de Cuentas, de los gastos efectuados en la construcción de la Iglesia Parroquial de San Miguel el Grande, la Iglesia de Charay, en Arzipe y la Catedral de Guadalajara. Incluye relaciones de gastos de materiales y de operarios.

56 Impresos oficiales

257 pp.
63 volúmenes 1573-1835
[1631-1821]
(1573,1829-1835)
El tipo de documentos que incluye son: reales provisiones, reales cédulas, ordenanzas, instrucciones, mandamientos, bandos, despachos, circulares, decretos, reglamentos, breves, edictos, certificaciones y sumarios expedidos por la Corona española y los virreyes de la Nueva España.  disposiciones de carácter administrativo, militar, económico, judicial, hacendario y religioso, sobre: siembra, fomento y cultivo del cáñamo y lino, y de la pimienta en Tabasco; administración, recaudación y distribución de diezmos; recolección de la moneda antigua de oro y plata; harinas libres de pago  de alcabalas;  tomas de posesión; arancel de los escribanos públicos; reglas de conducción de cartas y pliegos.

57 Indiferente de Guerra

Inventario

71 pp.
1082 volúmenes 1702-1863
[1780-1820]
Entre los documentos que se encuentran con mayor frecuencia destacan; causas seguidas contra militares por delitos, por torpeza o errores que condujeran a derrotas dentro de operaciones de guerra y por deserciones o abandono de puesto; juicios sumarios por causas similares; peticiones de indulto; cuentas e informes de gastos y administración de cuarteles, maestranza, artillería, armamento, comandancia, milicia y fortificaciones; filiaciones; correspondencia entre virreyes y jefes militares sobre administración  de corporaciones bajo su mando; peticiones de deudos de soldados muertos en campaña para recibir pensiones; hojas de servicio de militares para solicitar traslados o ascensos; propuestas para los mismos fines; solicitudes de licencia de militares para contraer matrimonio.

sn Indiferente Virreinal

Índice


6,743 cajas
240,040 exps.

Provisorato

10,950 registros

996 pp.
1521-1821


1532-1865
Este fondo contiene documentos de todos temas y complementa las colecciones novohispanas. Es un fondo distinto porque los documentos provienen de varias bodegas durante la década de los 1970. A principios del siglo XXI se inció la catalogación de los documentos con un grupo de 80 novatos. Por eso, los expertos en historia y archivonomia encontrarán errores la identificación de procedencia, fechas y ramos asignados además en la captura de las fichas. Sin embargo, como Indiferente Virreinal contiene cartas, expedientes, juicios, cuentas y papel administrativo de la época colonial, o sea papel que ha sobrevido los siglos, aceso a esa documentación es vital para una visión más amplia de la historia colonial.
58 Indios

2,043 pp.
102 volúmenes 1574-1819
[1785-1805]
Contiene autos sobre ventas y remates de tierras; pleitos sobre pensión y límites de propiedad de tierras, monte, pastos y aguas; peticiones de amparo; información sobre repartimiento de trabajo y encomienda de indios en minas, obrajes, molinos, trapiches y servicios personales para obras públicas y privadas; solicitudes y permisos para erigir pueblos, construir iglesias o capillas, mudarse de un lugar a otro; congregaciones y pleitos de pueblos; licencias para montar a caballo, usar indumentaria española y portar daga, cayado o espada; informes sobre abasto de alimentos; estancias de ganado; venta de semillas; gobierno y elecciones de autoridades:

59 Industria y Comercio

21 pp.
32 volúmenes 1635-1821
[1772-1821]
(1635, 1642,
1714, 1730,
1735,1746,1759)
Comercio. Existe información del comercio interior de la Nueva España así como del que se llevaba a cabo con el exterior (con el Perú, la Habana, Guatemala, la Luciana, Guayaquil, Cádiz y Maracaibo). También se encuentran expedientes sobre el estado en que se hallaban los barcos; relaciones de artículos conducidos por éstos; solicitudes de licencias y otorgamiento para embarcar añil, grana vainilla, tinta y piezas de cedro. Documentos sobre las alcabalas que deberían pagar los artesanos; derechos de almojarifazgo; venta de tejidos; venta de carne y cuchillos sevillanos; noticias de los parajes donde se producían varias clases de grana.

60 Infidencias

233 pp.
183 volúmenes 1734-1821
[1810-1821]
La mayor parte de la documentación informa de los juicios seguidos contra personas que tuvieron alguna participación en la lucha independista. Dentro de los procesos se encuentran: denuncias o acusaciones presentadas; instalación de jurados, interrogatorios de acusados y testigos; pruebas a favor o en contra y las sentencias o indultos. En la documentación se encuentran referencias de los principales caudillos insurgentes. También incluye números de la Gazeta de México y de otros periódicos como El Juguetillo, de Carlos María de Bustamante.

61 Inquisición

Vols. 2,540 pp.

Cajas 265 pp.

catálogo cronológico volumenes y cajas

2811 pp.

Indiferente Virreinal Inquisición

555 pp.
1555 volúmenes y 48 cajas 1522-1819 Contiene abundante información de procesos que se realizaron en el Tribunal del Santo Oficio. Entre los más frecuentes se encuentran aquellos que se siguieron por causas tales como herejía, apostasía, hechicería, solicitantes, supersticiones, simonía, fornicación, blasfemia, idolatría, judaizante, curanderismo, brujería, quiromancia, bigamia, poligamia, mancebía, incesto, piratería, libros prohibidos, luterano, palabras mal sonantes y heréticas, entre otras. También existe información de informes de limpieza de sangre y genealogía para ocupar cargos en el Tribunal del Santo Oficio; solicitudes y nombramientos expedidos por obispos y arzobispos de diversas provincias de la Nueva España.

62 Intendencias

Inventario

49 pp.
83 volúmenes 1645-1828
[1786-1821]
(1828)
La documentación está integrada por informes y correspondencia de intendentes con los virreyes y subdelegados, incluye; disposiciones para el cumplimiento de la ordenanza de intendentes; establecimiento de intendencias; hojas de servicio; sueldos y sucesión de intendentes; informes de visitadores de las reales cajas de diferentes lugares; propios y arbitrios; bienes de comunidad; cuentas de aduana; pulques; gastos para obras públicas (caminos, cárceles, reales casa, escuelas, reparación de edificios públicos), límites de jurisdicciones; pleitos entre intendentes y militares; despojos de tierras y aguas a indios; datos de causas inquisitoriales, (bienes que poseía el tribunal).

63 Intestados

208 pp.

Catálogo cronológico

193 pp.
317 volúmenes 1660-1819
[1702-1819]
Pueden hallarse autos de denuncias de intestados, averiguaciones de bienes y herederos, inventarios, remate escrituras, testamentos, concursos de acreedores, cartas poder, embargos de acreedores a bienes en juicio, cuentas de albaceas y memorias de gastos judiciales de testamentarías.

64 Jesuitas

Inventario

76 pp.
266 volúmenes 1584-1822
[siglo XVIII]
Incluye información sobre las cartas anuales, estados financieros, escrituras de fundaciones y donaciones, relaciones de fletes y diversos efectos; autorizaciones para pedir limosnas, obtener medicinas, vino y aceites; informes de la administración general de los colegios y de las propiedades que les pertenecían, tales como: haciendas, ranchos, molinos, trapiches, ingenios, minas, fincas rurales y urbanas. También contiene información de los colegios de San Andrés. San Gregorio, Espíritu Santo, San Ignacio y Seminario de San Javier, Real Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, San Juan Bautista y de las casas de estudio de Pátzcuaro, Morelia, Oaxaca, Veracruz y Tepotzotlán.

65 Jesuitas: Cuentas

45 pp.
8 volúmenes 1774-1810 La cuentas de las temporalidades de la Compañía de Jesús comprenden: cargos en las cantidades de pesos, piezas de plata, oro labrado y alhajas existentes y recibidas en calidad de depósito, e índices de las comprobaciones de las cuentas del caudal de temporalidades; también destacan, por su regularidad, las datas de los depósito, sueldos y gastos de la Dirección de Temporalidades, así como los pagos de los réditos que producían las obras pías y los libramientos por alimentos y pensiones de los jesuitas expatriados.

66 Judicial

162 pp.

Catálogo cronológico

151 pp.
47 volúmenes 1577-1868
[siglo XVIII]
Se encuentra información de varias jurisdicciones novohispanas acerca de contratos, desahucios, asuntos mercantiles, embargos, jurisdicciones voluntarias, divorcios necesarios, confiscación de bienes, juicios criminales, pago de derechos, limpieza de sangre, despidos injustificados, testamentarías, hipotecas, etc. Por otro lado, incluye fianzas que fueron por instituciones o personas particulares para garantizar el cumplimiento de alguna obligación. Son dos tipos de fianzas las que predominan, la primera se daba al agente del Real Fisco que acudía a los pueblos a formar la cuenta de tributarios, la segunda se le otorgaba a la persona que debería hacer residencia a los funcionarios, en especial a los alcaldes mayores.
67 Lotería

24 pp.
14 volúmenes 1767-1881
[1767-1821]
(1881)
Información sobre el establecimiento, organización y funcionamiento de la Real Lotería; acerca de los sorteos, formas locales donde debían realizarse, y porcentajes que correspondían a la Real Hacienda; obligaciones, responsabilidades y facultades de funcionarios y empleados. Incluye también listas y relaciones de las colecturías foráneas e instrucciones sobre la forma en que los colectores debían lleva los libros de cuentas; gastos de correos; caducidad para el cobro de los premios y su aplicación en caso de no ser cobrados; descripciones de los sorteos; máquinas utilizadas; calor de los billetes; estados de cuenta sobre las ventas; correspondencia de autoridades de la Real Lotería con el Virrey.

68 Marina

543 pp.

catálogo cronológico

586 pp.
322 volúmenes 1578-1845
[1770-1820]
Información relacionada de la correspondencia que sostenían los virreyes con los comandantes de los navíos y los encargados de los principales puertos: Veracruz, Acapulco, San Blas y Campeche; solicitudes de pensiones de los deudos de marinos o de incapacitados; solicitudes de militares de traslado y de ascensos; listas de carga entre puertos de las Antillas, Campeche y Veracruz. También existen testimonios de la captura de cargamentos de contrabando y de confiscación; solicitudes de licencia para transporte de carga y caudales; informes de naufragios; estados comparativos de entradas y salidas de buques; nombramientos; informes sobre construcción de embarcaciones.

69 Matrimonios

vols. 1-230

1,422 pp.

cajas 241-366

749 pp.

Catálogo cronológico volúmenes y cajas

2,076 pp.


Indiferente Virreinal Matrimonios

544 pp.
356 volúmenes y cajas 1584-1822
[1733-1774]
Solicitudes presentadas para obtener licencia de matrimonio incluyen, generalmente, la declaración de cada pretendiente de no haber otorgado palabra de matrimonio a otra persona, de no haber hecho votos de castidad ni de religión ni de no haber entre ellos parentesco de afinidad ni consanguinidad; también registran el nombre, el lugar de nacimiento y residencia, la casta y edad de los pretendientes y el nombre de lo padres, así como la manifestación de ser o no hijos legítimos. Incluye la autorización del juez provisor para que fuese recibida la información y la declaración jurada de los testigos de ambos pretendientes.

70 Media Anata

Inventario

20 pp.
207 volúmenes 1658-1828
[1658-1820]
(1828)
Incluye los avisos e informes remitidos al juez privativo del Real Derecho de Media anata relativos a las aprobaciones y licencias para examinarse en diferentes cargos y oficios, entre los cuales aparecen los siguientes: médico, cirujano, boticario, algebrista, barbero, confitero, tejedor de terciopelo, sastre, calcetero, pasamanero, cordonero, guantero, agujetero, tintorero, silero, guarnicero, gorrero, gasero, maestro, violinero, odrero, ensamblador, cerrajero, herrero, calderero, armero, cuchillero, espadero, dorador, alfarero, juguetero, pastelero, comadre, albéitar, zapatero, fundidor, cordador, paliare, tejedor de lana y sombrero.

71 Mercados

4 pp.
6 volúmenes 1787-1851
[1787-1815]
(1851)
Se encuentra información sobre abasto de carne, oficios, cuentas recibos y otros documentos de los regidores del cabildo o de los comisionados de ayuntamiento para hacer las posturas del arrendamiento; incluye bandos, oficios e informes sobre los abusos que ocasionaba la libertad de matanza sin postura y sobre el mal estado de las carnicerías. En materia de mercados encontramos costos para construcción.

72 Mercedes

634 pp.
84 volúmenes 1540-1799
[siglo XVIII)
La documentación corresponde a los registros de mercedes y mandamientos para otorgar tierras, aguas, montes, solares, salinas y minas. Incluye además libros de Gobierno (1542-1556, 1558-1600) (volúmenes 19 y 84) con ordenamientos para otorgar licencias sobre: introducción de artículos de comercio a la ciudad de México, permisos de construcciones de iglesias y monasterios a religiosos; venta de tierras y casas pertenecientes a bienes de comunidad; salidas de Nueva España; venta de mercancía; corte de madera; desplomar minas; realizar tianguis; usar vera de justicia; montar caballo usar armas elecciones de autoridades indígenas.

73 Minería

106 pp.

vol. 86, expedientes del Juzgado de Tierras
5 pp.
232 volúmenes 1606-1848
[1750-1800]
Información sobre minas y producción de plata; descubrimientos; proyectos de perforación; costos e inversión de desagüe de tiros y túneles; cambio de propietarios; uso de la pólvora para explosiones subterráneas; invasiones; informes de las condiciones de las minas por los oficiales; remate de minas por embargo; procedimientos de amalgamación y fundición; suministro de mercurio y pólvora; compras de cobre, estaño y sal, inventos y experimentos; costos de amalgamación de calidad media; solicitudes para diversos usos de quintales de cobre; construcción de herramientas y embarque; informes de producción de las minas: La valenciana, Catorce, Vetagrande y Quebradilla.

74 Misiones

57 pp.
28 volúmenes 1621-1835
[1750-1800]
Incluye información sobre: administración de misiones; ayuda militar; biografías de jesuitas; colegios apostólicos de Pachuca, Chiapas, Guadalajara, Guatemala, Mérida, México, Nuestra Señora de Guadalupe en Zacatecas; Nuestra Señora de lo Dolores, en Oaxaca; Pátzcuaro, Querétaro; San Andrés, San Fernando, en México; San Ildefonso, en Puebla; San José de Gracia, en Orizaba; San  Pedro y San Pablo; Santa Cruz en Querétaro; Santo Tomás de Manila, en Sinaloa; Tepotzotlán; Valladolid; Espíritu Santo en Puebla y Colegio de la Nueva Veracruz.

75 Montepíos

40 pp.
109 volúmenes 1767-1866 La documentación incluye correspondencia del virrey con los directores de los montepíos: Ministro, Oficinas, Militar, Maestranza y Piedad. Entre los libros de contabilidad existen manuales de cargo y data de personas que tienen derecho al pago de montepíos; registro de las partidas de caudales; cargos de sueldos vencidos y descuentos de funcionarios públicos; libramientos de oficiales; reales cajas, mesadas y créditos; censo del marquesado del valle y del montepío de Oficinas; de Tesorería; de oficinas foráneas, y Montepío Militar para registro de la tesorería del montepío; recibos y certificaciones de Montepío de Ministros para pagos a favor o en contra del Montepío.

76 Obras Pías

7 pp.
7 volúmenes 1573-1790
[1740-1790]
(1573)
La mayor parte de la documentación se refiere al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Incluye información acerca de imposición de capitales, sobre fincas y otros bienes pertenecientes al Colegio; relación de deudas activas y pasivas; incluye inventarios elaborados por la Contaduría General de Temporalidades; información sobre rentas, fincas, réditos y gastos; relación de alhajas, ornamentos y demás utensilios de la iglesia del Colegio; utilidades entregadas a la caja de Temporalidades; peticiones para reconocer las capellanías, misas y festividades que tenía a cargo el colegio; títulos de los ingenios de Jalmolonga, Coatepec y Chicomoselo, así como de las haciendas de San José de Chalco y Santa Lucía.

77 Obras Públicas

53 pp.
44 volúmenes 1646-1823
[1777-1810]
(1823)
Contiene solicitudes de licencias para construir, reedificar y reparar edificios; informes, cartas, oficios proyectos, diseños, planos, posturas, reconocimientos, memorias de gastos, sumarios, cuentas, libramientos de pagos y recibos; obras en el Palacio Real; edificaciones de alhóndigas, reales casas, audiencias, puestos, catedrales; obras de limpieza y reparación de acequias, calles y banquetas; construcción de acueductos y aduanas; cuidado y reforestación de las alamedas de Guadalajara, México, Puebla y Querétaro; de calzadas; de caminos en Puebla; Salamanca, Toluca, Tula, Tulancingo, Veracruz, México y Yucatán.

78 Oficio de Hurtado

6 pp.
4 volúmenes 1670-1811
[1670-1714,
1787-1811]
(1750-1753)
Incluye información sobre contrabando de telas y sedería en Tulancingo; robo de contrabando  en Tepic; prohibición a virreyes para decomisar contrabandos en navíos, instrucciones al puerto de Campeche para protegerse de piratas; peticiones para exención de pago de tributos; orden para el descuento de la mitad del producto de encomiendas de indios; prohibición de dar curatos a jesuitas que abandonaron la orden; prohibición a oidores para visitar presos; solicitud de auxilios para mantenimiento de minas de Zimapán; remate de asientos de vinos y mezcales en Real de Bolaños y en Guadalajara; arrendamiento de la fábrica de naipes de la Nueva España.

79 Oficio de Soria

18 pp.
11 volúmenes 1732-1821
[1760-1821]
(1732, 1758, 1821)
Contiene información sobre licencias de comercio, exención de alcabalas, tierras realengas, remates de diezmos, herencias, reglamentos de positos, ocupación de cargos, hipotecas de oficios, requisitos para ocupar cargos públicos, libranzas de tabaco, fletes, cobro y reclamos de alcabalas, anulación de impuestos, embargos por contrabando, nombramientos, títulos de nobleza, saqueos por insurgentes, denuncias derechos por remate de asientos, devolución por pago de media anata, gratificaciones por rescate de plata, mermas de azogue, devolución de impuestos, fundación de San Fernando de la amarillas y de San Fernando de Victoria en Tabasco, fundación de presidios en Nueva Vizcaya, alcabalas por venta de maíz y harina en Guanajuato.

80 Oficios Vendibles

126 pp.
50 volúmenes 1578-1820
[siglo XVIII]
Los oficios que incluye son: alguacil, alcalde mayor, alcalde ordinario, alcalde provincial, contador mayor, contador de la Real Caja, contador de penas de cámara, contador de la Real Audiencia, depósito general, ensayador y balanzario, ensayado mayor, abridor de quintos, sellos y marca reales; escribanos reales, de cámara, públicos, de minas, de paz y guerra, de alhóndigas, del Juzgado General de Indios, de las Cárceles de San Juan y Santiago en la ciudad de México, de provincia, del Juzgado de Alcaldía Mayor, públicos de cabildo, de diputación, de registros de la real Hacienda, de la Real Sala del Crimen, de cruzada, de cámara de Juzgado Privativo de Bebidas Prohibidas, receptor de cámara y gobierno.

81 Operaciones de Guerra

7,049 pp.

Inventario

48 pp.
1028 volúmenes 1810-1821 La documentación incluye múltiples asuntos, entre los cuales destacan los siguientes: informes sobre avances rebeldes; situación de tropas; víveres; saldo de opresiones militares: bajas; confiscación de bienes; aprehensión del correo; donativos y préstamos para la guerra; ejemplares y noticias de la Gaceta de México; diarios de militares. De especial importancia es la correspondencia de Félix María Calleja; entre los documentos recogidos a los insurgentes destacan los informes acerca del reclutamiento y situación de las tropas; secuestro de bienes; intercepción de correos; armamento, víveres y tabaco; proclamas, decretos y exhortos de los principales caudillos.

82 Ordenanzas

120 pp.
22 volúmenes Siglos XVI-XVIII
[siglo XVIII]
Las ordenanzas y los libros de registro incluyen información acerca de intendentes, alguaciles, alcaldes, corregidores, fieles ejecutores, regidores y escribanos; sobre diversos asuntos, como son: trabajo de indígenas y encomiendas, bebidas prohibidas, asientos de naipes, pulques y gallos; disposiciones sobre comercio interno y externo; administración de alcabalas; ordenanzas para diferentes gremios, como panaderos, curtidores, carroceros, boticarios, sastres, mercaderes y maestros de escuelas de niños. También contiene licencias, entre las que destacan las relativas a herrar y vender ganado, portar armas y comerciar entre un pueblo y otro.

83 Padrones

Inventario

112 pp.
111 volúmenes 1594-1865
[1793-1812]
(1594, 1842-1865)
El padrón de Revillagigedo registra los siguientes datos: descripción geográfica (incluyendo el mapa, plano o croquis del lugar censado), relación de pueblos, haciendas, ranchos, barrios, partidos y curatos; información de iglesias, conventos, colegios, hospitales (propiedades, censos, ministros); padrón de familias donde se especifica sexo, situación marital, edad y raza de cada persona y resumen general. Las poblaciones censadas son las siguientes: Acámbaro, Acapetlahuaya, Acapulco, Actopan, Aguacatlán, Aguascalientes, Alahuistlán, Apan, Apastla, Atitalaquia, Atlixco, Atotonilco, Cardonal, Celaya, Coatepec de los Costales, Coatepec, Chalco, Colima, Copándaro, Coyoacán, Cuahutitlán, Cuautla, de Amilpas.

84 Parcialidades

5 pp.
2 volúmenes 1805-1818
[1805-1807,
1811-1818]
Documentación relacionada con glosas de cuentas de las parcialidades (1805-1807 y 1811]. Incluye las constancias de los gastos hechos y certificación de solvencia firmada por el contador del juzgado y el administrador apoderado de las parcialidades; cuadros de concentración de valores; garitos; deficiencias y líquidos que tuvieran las arcas del Supremo Tribunal de Naturales de sus parcialidades; correspondencia; solicitudes de remisión de depósitos de semillas embargadas; recibos de cuentas devueltas al administrador; informes de la falta de papel o de libros; juicios de glosa y cuentas; autos seguidos al administrador de parcialidades, y concurso de acreedores.

85 Peajes

2 pp.
8 volúmenes 1777-1856
[1777-1792]
(1838-1839, 1856)
La documentación incluida comprende gran variedad de asuntos relacionados con el control y administración del ramo de peajes. Incluye resúmenes, sumarios y resoluciones mensuales de lo cobrado, así como de los gastos en la reparación de caminos; cuentas (de entrada y salida) y existencias de la Tesorería del Peaje y de la Dirección de Caminos, respectivamente; memorias de salarios y gastos que se hicieron en la construcción, reparación o mantenimiento de caminos, calzadas y puentes; recibos de sueldo de empleados de garitas y aduanas y de trabajadores de la construcción parte de la documentación corresponde al camino de México a Veracruz.

86 Pensiones

4 pp.
5 volúmenes 1811-1821 Cada expediente está constituido por los documentos que se anexan a la petición de una pensión por parte de la viuda de algún soldado realista, muerto en acción de guerra. Los expedientes contienen la petición propiamente dicha, en la que la solicitante enumera los méritos de su marido y las necesidades que tiene al estar viuda; la de haber sido esposa legal del difunto; de los hijos que tuvieron; de que el difunto pertenecía al cuerpo que se menciona; de qué murió en campaña y todos los documentos relativos para comprobarlo. Asimismo se encuentran las concesiones de pensión, entre las que destacan las otorgadas a los descendientes de las personas cuyos servicios beneficiaron a la Corona española.

87 Policía y Empedrados

23 pp.
36 volúmenes 1722-1821 Incluye autos, diligencias, solicitudes, informes, averiguaciones y bandos sobre limpieza, empedrado y alumbrado de calles, acequias, control de incendio, pago de impuestos, escándalos, venta de aguardiente de caña, pulque y juegos prohibidos. Sólo existe documentación relacionada con la ciudad de México.

88 Pólizas

2 pp.
22 volúmenes 1772-1837
[1772-1827]
(1837)
Contiene cuentas del producto de arrendamiento y de gastos de puestos de diversos mercados; comprobantes de alquiler de cajones para comercio; expedientes sobre obras públicas efectuadas en la capital, en los que se mencionan las pensiones impuestas por el uso de las mismas, a fin de financiar su mantenimiento y reparación; cuentas de la cárcel pública de la ciudad de México, de hospitales de beneficencia y nóminas de pago de diversas oficinas. En algunos volúmenes se desglosan los gastos efectuados en celebraciones religiosas y aparecen listas de personal que contribuyeron con préstamos para los festejos.

89 Pólvora

51 pp.
70 volúmenes 1627-1852
[1758-1818]
La documentación corresponde, en su mayoría, a los asuntos que manejaba la Dirección General de Pólvora y Naipes; proporciona información sobre la construcción y reparación a las factorías de Chapultepec y Santa Fe; informes sobre la elaboración de pólvora con materias primas como el azufre, salitre y carbón; cuentas de los administradores sobre el consumo y venta de pólvora; asuntos legales por contrabando y comisos de pólvora; informes de experimentos en fábricas; asuntos del personal que laboraba para el ramo, como fianzas a directores, despidos, salarios y licencias a oficiales. Incluye también referencias acerca de envíos de naipes a contrabandistas.

90 Propios y Arbitrios

25 pp.
66 volúmenes 1767-1845 Incluye cuentas de sisa y pósito; cuentas de bienes de comunidad; glosa y liquidación de las cuentas del 2 y 4 por ciento del producto y distribución de los ramos Propios, Arbitrarios y Bienes de Comunidad; cuentas de gastos públicos (policía, caminos, puestos, limpieza de ríos y acequias); estados anuales; reedificación y construcción de obras públicas que se pagaban con los derechos de propios y arbitrios; atraso de recaudación de bienes de comunidad por epidemias y reglamentos. Para la época nacional: cuentas de ingresos y egresos (1832-1845). Existe abundante información para las ciudades de México, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Durango, Yucatán, Guadalajara, Tabasco, Zacatecas y San Luis Potosí.

91 Protomedicato

4 pp.
5 volúmenes 1726-1816
[1785-1816]
(1726)
Contiene solicitudes para obtener licencias para ejercer la medicina y de cirujanos para ocupar plazas vacantes de sanidad a embarcaciones y boticas; verificación de títulos médicos; acusaciones a curanderos; información sobre cátedras de medicina anatomía, y ordenanzas para el régimen y gobierno de la facultad de farmacia.

92 Provincias Internas

216 pp.
267 volúmenes 1705-1820 Contiene información referente a asuntos administrativos, políticos, hacendarios, religiosos, judiciales, económicos y militares de las provincias internas, tales como; fundación de misiones y presidios; expediciones; estado general de misiones y presidios; salida y llegada de embarcaciones; estado general y reparo de navíos; informes de los gobernadores de las provincias; remisión de caudales; asuntos de la órdenes religiosas: dominicos, fernandinos, franciscano, jesuitas y carmelitas; defensa de las provincias contra ataques de indios; malversación de fondos; solicitudes de abastecimiento de presidios; envío de armas a presidios; acusaciones de indios a los curas; Fondo Piadoso de Californias; fuga de misiones; procesos contra indios por homicidio y robo; obras pías; juicios de residencia.

93 Pulques

15 pp.
12 volúmenes 1769-1810 Para cada administración de la renta del pulque la documentación incluye: extractos de categorías, nombres de empleados, salarios y destinos de las cabeceras y receptorías subalternas; estado del total del producto cobrado por pulque blanco o fino, pulque trapiche u ordinario, pulque aventurero o del viento; magueyes que rindieron en su quiebra, raspa; licencia o iguala de la cabecera y pueblos foráneos; número de pueblos, barrios, haciendas y ranchos que comprende la administración; demostración del producto total y líquido; informes enviados por los administradores sobre dificultades en el cobro; cumplimiento de disposiciones; denuncias y procedimientos seguidos ante éstas; correspondencia con el Juzgado de Bebidas Prohibidas; certificaciones y recibos de entrega de las recaudaciones.

94 Real Acuerdo

Inventario

2 pp.
29 volúmenes 1569-1821
[1569-1574,
1654-1692,
1710-1821]
Los asuntos referentes al Real Acuerdo con: títulos de cargos públicos y títulos nobiliarios; ejecutorias de hidalguía, nobleza y limpieza de sangre; mayorazgos; registros de bulas papales y cédulas reales; alcabalas, pulques, tributaciones de algunas parcialidades indígenas; sublevaciones; oficios de pluma y escribanos de cámara y del crimen; abasto de la alhóndiga, y actuaciones de la Sala del Crimen en el  Real Acuerdo. También incluye información que, en sentido estricto, no está relacionada con las funciones propias del Real Acuerdo, referidas a escrituras de obligación de minerías; oficios recibidos y despachados en la Real Audiencia sobre confirmaciones de cargos públicos.

95 Real Audiencia

Inventario

16 pp.
53 volúmenes 1677-1820
[1755-1820]
(1677-1707)
Contiene información referente a gobierno: reparto de comisiones para alcaldías mayores y otros asuntos; informes y cuentas de la Casa de Moneda y la Contaduría de la Real Hacienda; excesos cometidos en el repartimiento de juicios de residencia; observancia de fueros y privilegios; autos acordados; libramientos; sueldos de los virreyes por la contaduría principal; administración general de la Real Hacienda de Veracruz; cobro de derechos de penas de cámara de la Real Audiencia con el rey, Consejo de Indias, virrey y autoridades menores. Respecto a la aplicación de justicia incluye: autos testamentarios por propiedad de minas, por alcabalas y bienes de difuntos; causas criminales.

96 Real Caja

catálogo

vols. 15-35
54 pp.
132 volúmenes 1697-1821 Contiene información derivada de la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas, por lo que pueden encontrarse los resúmenes y visitas anuales y semestrales que debían practicarse en las cajas, así como informes mensuales de los estados de cuenta de la recaudación de pago de derechos, rentas reales y tributos. También se incluyen informes sobre entradas, salidas y existencias en las cajas; relaciones mensuales de recaudación, nombramientos, causas judiciales; extractos de revista de tropa; estados de pago de salarios y pensiones; solicitudes y consultas al virrey sobre aplicación de reglamentos; pagos de derechos de Consulado, y listas de embarques.

97 Real Fisco de la Inquisición

104 pp.
147 volúmenes 1570-1828
[siglo XVII]
Incluye información de embargos; procesos por cuentas que se debían al Real Fisco; autos del Real Fisco; secuestros; inventarios almonedas de bienes confiscados; diligencias para el pago del Real Fisco; declaraciones ante el comisario del Santo Oficio; obras, reparaciones y construcciones de cárceles, edificios y dependencias del Santo Oficio, así como las órdenes de pago respectivas; informes de recaudaciones; supresión de canonjías; montos de diezmos recaudados; relaciones de bienes pertenecientes al Real Fisco; relaciones de ministros y comisarios del Santo Oficio comisionados en los obispados de México, Puebla, Michoacán, Guatemala, Guadalajara, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Nicaragua, Honduras y Filipinas; órdenes para representar relaciones de las canonjías otorgadas y suprimidas; órdenes para entregar relaciones de cuentas del Tribunal del Santo Oficio, así como relaciones de las penas y penitencias; pago de salarios de funcionarios del Santo Oficio.

98 Real Hacienda

catálogo

vols. 1-172
(Galería 4)

142 pp.
8915 volúmenes  Siglos XV-XIX
1650-1800]
La información comprende asuntos relativos a las siguientes instituciones novohispanos: Real Casa de Moneda y Apartado; Caja Matriz; Real Tribunal y Audiencia de Cuentas; Real Lotería; Administración General de Alcabalas y Aduanas de México; Dirección General de Tabasco y Papel Sellado; Dirección General de Pólvora y Naipes; Montepíos; Dirección General de Temporalidades y Reales Cajas (visitas).

99 Real Junta
(Temporalidades)

69 pp.
1 volumen 1770-1774 La documentación comprende de disposiciones referentes a la estructura, organización y funcionamiento de la Real Junta de Temporalidades. Las actas de sesión incluyen información sobre ornamentos, vasos sagrados; alhajas; libros, pinturas y muebles; acerca de la clasificación de los fondos piadosos de temporalidades; instrucciones acerca de los bienes de fundación, depositados y adquiridos por los jesuitas; informes de las juntas subalternas de Guadalajara, Puebla Valladolid; Oaxaca y Durango. También contiene estudios y acuerdos acerca de la organización y las condiciones materiales de los colegios de San Andrés, San Gregorio, San Francisco Javier, Santos, San Juan de Letrán, Cristo, San Ramón y Santiago Tlatelolco.

100RCO Reales Cédulas Originales

3,065 pp.
241 volúmenes 1530-1821
[siglos XVII-XVIII]
Las reales cédulas abarcan toda la esfera de competencia de las autoridades novohispanas. Así, la información se relaciona con asuntos administrativos; militares; económicos; judiciales; hacendarios y religiosos. Existe documentación sobre gobierno de la Real Audiencia y de la Secretaría del Virreinato; acuerdos de la Junta Superior de Real Hacienda; relaciones de pago de tributos y servicios reales; encomiendas; licencias de concesión para venta y tráfico de productos agrícolas; registros de la Real Sala del Crimen; nombramientos para cargos públicos; oficios vendibles y renunciables; correspondencia de diversas autoridades e informes de los virreyes al rey.

100RCD Reales Cédulas Duplicadas

1,547 pp.
50 volúmenes 1528-1820 El contenido es igual que Reales Cédulas Originales, sin embargo, muchas de las reales cédulas no son duplicadas, sino originales.

101 Reales Órdenes

catálogo

Vols. 1-9 y 10bis
124 pp.
12 volúmenes 1731-1820
[1770-1810]
Entre otros asuntos, incluye información sobre: nombramientos de ministros eclesiásticos, regulares  y seculares; supresión de conventos; extinción de la Compañía de Jesús; información referente al servicio realizado por distintas corporaciones militares; otorgamientos de recompensas; nombramientos de autoridades virreinales, así como sobre el manejo de las ganancias de varias parcialidades indígenas, Tribunal de la Acordada, montepíos, Casa de Moneda, Renta de Tabasco y caudales de la Real Hacienda.

102 Registro de Fianzas, Depósitos y Obligaciones

Inventario

6 pp.
27 volúmenes 1692-1820
[1692-1775]
(1801-1820)
La documentación comprende fianzas utilizadas en los autos, diligencias y sentencias de procesos civiles, de bienes de difuntos, de concursos de acreedores, de censos, tutorías y deudas; asimismo, fianzas de oficiales de hacienda para manejar caudales, de autoridades judiciales y de Gobierno para ocupar sus cargos.

103 Renta del Tabaco

catálogo

Vols. 1-9, 13-22, 25-28

9 pp.
73 volúmenes 1738-1806
[1765-1806]
(1738)
Contiene información sobre las disposiciones de la Renta del Tabaco en la Nueva España, Sevilla, de los reinos de Castilla y de Santa Fe de Bogotá. También se encuentran reglamentos sobre las atribuciones de los funcionarios y ordenanzas para el funcionamiento de las fábricas; reales órdenes sobre pago de la media anata: envío a España de los ingresos obtenidos por la renta del Tabaco; tarifas de las oficinas de cuenta y razón; lineamientos para la contratación de labradores e instrucciones generales para el cultivo  del tabaco; registro de las administraciones foráneas, independientes y factorías; informes de la Junta de Unión para el resguardo del tabaco.

104 Ríos y Acequias

4 pp.
5 volúmenes 1573-1810
[1777-1810]
Contiene solicitudes, consultas y trámites sobre limpieza de acequias y trabajos de drenaje; informes sobre inundaciones; proyectos y presupuestos para el empedrado de calles; conducción de agua y construcción de puentes; información acerca de las ciudades de México, Tehuantepec, Tlaxcala, Campeche, Guanajuato, Veracruz, Colima, Guadalajara, Pachuca y Oaxaca.

105 Salinas

14 pp.
21 volúmenes 1652-1819
[1786-1805]
Proporciona información referente a las salinas y almacenes de Santa María del Peñol Blanco ( San Luis Potosí), Zapotillo (San Blas), Veracruz, Yucatán, Tehuantepec, Colima, Nuevo Santander, Taxco, Tehuacán y Campeche. Los asuntos incluidos: consultas sobre administración, informes de estado de cuentas y de productos, informes de gastos; quejas y diligencias sobre los administradores de las reales salinas; construcción y reparación de almacenes; solicitud de permisos para transportar sal; pago de sueldos; nombramientos de administradores; exención de alcabalas; denuncias sobre ventas de salitre, denuncias de tierras; adjudicaciones y ventas de salitreras.

106 Subdelegados

catálogo

Vols. 1-60

54 pp.
65 volúmenes 1752-1817
[1790-1815]
Contiene información referente a solicitudes, nombramientos, licencias, reconocimientos, renuncias y prórrogas de subdelegados; informes sobre el comercio, trato y repartimiento de indios en diversas jurisdicciones realizados por curas y alcaldes mayores; informes de subdelegados; informes y certificaciones que acreditan la conducta de subdelegados en comisiones; intendentes contra subdelegados por abuso de autoridad; informes realizados por curas y alcaldes mayores de diversas jurisdicciones sobre el modo, cantidad y efectos del repartimiento de tierras; certificados de idoneidad de fianzas de subdelegados, por no entregar cuentas confiables de tributos.

107 Tabaco

Inventario

24 pp.
533 volúmenes 1730-1854 Incluye información sobre asuntos administrativos de la dirección general, administraciones, resguardo de la renta y fábricas en relación con la siembre, compra y venta del tabaco, contiene correspondencia con las administraciones; nombramientos; nóminas, jornales y listas de estanquillos; diarios de asistencia; jubilaciones; plazas para fábricas y planos; visitas y negocios con Perú, Luisiana y California; informes de entrega de tabaco y pólvora; cuentas generales de cargo y data; registro de entrada y salida del tabaco en rama, labrado y en polvo; certificaciones de líquidos de renta y facturas; cuentas de estanquillos, de las administraciones foráneas e independientes.

108 Templos y Conventos

191 pp.
343 volúmenes 1576-1865
[1700-1865]
Existe información de los conventos de San Antonio Abad, Concepción. Santa Brígida, Dulce Nombre de María y San Bernard, Santo Domingo, San Jerónimo, Santa Clara, Santa Teresa y San Francisco, entre otros; de las capillas de Guadalupe, del Rosario, de Nuestra Señora de la Concepción, de la Soledad, del Carmen, de San José, del Santo Calvario, del Santo Cristo, de la Orden de San Agustín y de San Francisco; de las Iglesias del Colegio de Belén, de la Concepción, del convento de la Merced, del Convento de San Fernando, del Convento de San Francisco, del Hospital de la Santa Cruz, de Santa Inés, Santiago, Santo Calvario y Zumpango; de los hospitales de Belén, de la limpia Concepción.

109 Temporalidades

Inventario

56 pp.
247 volúmenes 1572-1844
[1767-1820]
Entre la gran diversidad de material que documenta la administración de los bienes de la Compañía de Jesús destacan las relaciones e inventarios de los bienes muebles e inmuebles, así como avalúos y títulos de enajenación, testamentarías, embargos escritura y remates de propiedades. Por su abundancia, destaca la documentación relativa a las cuentas de gastos, cobros de réditos y libramientos expedientes a particulares y funcionarios de la Dirección de Temporalidades. De especial importancia son los informes sobre fincas, colegios y misiones. También incluye sobre reclamaciones y litigios, así como las disposiciones reales para la administración y venta de las propiedades.

110 Tierras

2,497 pp.

catálogo cronológico

2,537 pp.

Tierras en Minería, vol. 86

5 pp.
3834 volúmenes
varios con 1a. y 2a. Partes
Siglos XVII-XIX
[siglo XVIII]
Fue de la competencia del Juzgado de Tierras y Aguas atender todo lo referente a litigios sobre tierras y aguas: demandas, peticiones, notificaciones, decretos, remates, amparos, detenidos, reales provisiones, mercedes, cartas de obligación, mandamientos, nombramientos, testimonios, certificaciones, autos acordados,, denuncias, sentencias, "vista de ojos", apelaciones y títulos de propiedad. Todo lo referente a tierras, montes, aguas, sitios, estancias, heridos de molino, solares, caballerías y suertes de tierra, repartimiento de tierras y aguas, remates de haciendas, tierras de ejidos, pesquerías, salinas, callejones, magueyadas, herencias, ingenios para moler metales, ranchos, trapiches, acequias, mayorazgos.

111 Títulos y Despachos de Guerra

29 pp.
1 volumen 1810-1811
[1811]
Aparecen los nombramientos de los empleados oficiales de las administraciones de Rentas de Tabaco, Pólvora, Naipes y Lotería; de la Real Audiencia, de la Secretaría de Cámara del Virreinato; de las reales cajas; del Monte de Piedad de Animas; de la Contaduría General de Reales Azogues y del Real Tribunal y Audiencia de Cuentas. También incluye los nombramientos del Regimiento de Infantería de la Corona de la Nueva España, Cuerpo de Patriotas Distinguidos de Fernando VII; Cuerpo Provincial de Caballería de Lanceros de Veracruz; Regimiento Provincial de Infantería de México, así como los nombramientos de alcaldes mayores, delegados y subdelegados, tenientes y asesores de intendencias, y títulos de condes y marqueses.

112 Tribunal de Cuentas

catálogo

Vols. 1-53

112 pp.
104 volúmenes 1723-1866 Contiene información del Tribunal de Cuentas referente a libros de cargo y data de caudales presentados por el Tribunal de la Acordada; cuentas enviadas para su glosa de las administraciones de las rentas del Tabaco, Pólvora, Naipes, Lotería y Pulques; de las tesorerías generales y foráneas; recaudaciones de las garitas de peaje; recibos de gastos erogados en la construcción, reparación y mantenimiento de los caminos; libros de cargo y data sobre pertrechos en los almacenes de Veracruz y de comisos de diversos productos,; controles de los fiadores de oficiales reales; nóminas de sueldos pagados a los empleados del Tribunal; cargo y data de azogues y su entrega al menudeo a boticarios y artesanos; correspondencia con diversas autoridades.

113 Tributos

109 pp.
65 volúmenes 1541-1827
[sigloXVIII]
Incluye matrículas que indican: tributarios , sus esposas e hijos; cuentas de naturales por año; disposiciones legales y procesos por delitos; diligencias para la recaudación de tributos; solicitudes de indios para quedar exentos del pago o para obtener rebajas; administración de cajas de comunidad, cuentas y recaudación de tributos; nombramientos y autos en contra de oficiales; fianzas de recaudadores; información de las parcialidades de Santiago y San Juan, así como de indios tributarios de Yucatán (matrícula de 1803); finalmente, destacan los libros de indios tributarios de los pueblos del arzobispado de México y de los obispados de Michoacán, Oaxaca, Compostela y Tlaxcala (1542-1565).

114 Universidad

Vols. 1-24, catálogo

316 pp.

Inventario, 574 vols.

17 pp.
574 volúmenes 1553-1863
[siglos XVII y XVIII]
Contiene reales cédulas y estatutos sobre la organización y funcionamiento de la Universidad; libros y claustros; matrículas, probanzas y juramentos de cursos de retórica, medicina, teología y leyes; certificaciones del Colegio de San Ildelfonso de Puebla, de estudiantes foráneos, de limpieza de sangre y de méritos; provisiones de asistencia y faltas de catedráticos; concursos y elecciones para ocupar cátedras; actas de conclusión de cursos; actas de claustrazo relativas a nombramientos para ocupar cargos en Universidad. También existe información relacionada con cuentas administrativas, autos civiles y criminales.

115 Vínculos y Mayorazgos

129 pp.
290 volúmenes 1560-1865
[1748-1795] (1865)
Incluye información sobre autos de sucesión y posesión; autos de mayorazgos vacantes y nombramientos de administradores; licencias para gravar vínculos; solicitudes de dinero sobre patronatos fundados con bienes vinculados; concursos de acreedores; amparos de nobleza e hidalguía; cuentas de administradores de productos de mayorazgos; de gastos de edificaciones y reedificaciones; de gastos de entrega de propiedades; de salarios y mantenimiento de haciendas y ranchos de mayorazgos; de gastos de testamentarías y de albaceas por concepto de manutención de menores; pleitos de albacea por pesos; solicitudes de devolución de documentos para amparos y embargos de bienes.

GD323 Tribunal Superior de Justicia Colonial

1,250 pp.

Catálogo cronólogico

1248 pp.
337 cajas 1538-1860
[1600-1821]
La información está integrada por los expedientes judiciales y peticiones que se siguen por oficio en los diversos juzgados coloniales de primera instancia - el primer Juzgado de Provincia, los corregidores de México y Coyoacán y los alcaldes ordinarios del Ayuntamiento - en la ciudad de México y los alredadores. Incluye algunos juicios en segundas instancias, además de libros administrativos de algunos juzgados. En la ciudad de México el demandante tenía el derecho elejir a su juez entre el alcalde ordinario, el corregidor y el juez de provincia (uno de los alclades del crimen menos antiguo). En ausencia del corregidor, los regidores del Ayuntamiento acutaron en turno como el corregidor. Adicionalmente, se encuentra los juicios de Coyoacán y el juez privativo del Estado y Marquesado del Valle y un número reducido del alcalde mayor de Xochimilco. Finalmente, se encuentra juicios del auditor de guerra. La documentación complementa Civil, Legajos.

 


Octubre 2019

* Este material fue compilado, procesado y donado por Linda Arnold, D. R.